 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
El Hamster Satánico Miembro Semi-Senior

Registrado: 23 Feb 2005 Mensajes: 350 Ubicación: Mi Rueda
|
Publicado: Mar Abr 12, 2005 21:27 Asunto: |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
DrVT Miembro Semi-Senior

Registrado: 08 Mar 2003 Mensajes: 948 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 09:21 Asunto: |
|
|
Anteriormente publiqué una serie de artículos que detallaban el intervencionismo de EEUU en otros países durante el siglo XX. Entre ellos estaban insertados cronológicamente los correspondientes a la peculiar situación de Irán, que, por tener la "fortuna" de estar constituido sobre importantes yacimientos petrolíferos, tuvo –y tiene aún hoy en día– que soportar de forma descarnada el avasallamiento de su soberanía en un muestrario de hechos que abarcan la conspiración, la invasión, la corrupción, el embargo económico y mas.
Tal vez como ninguno este ejemplo muestre como la “globalización” es, para los centros de poder, un eufemismo que enmascara la determinación de despojar como sea los recursos de otros países.
1908, Inglaterra comienza a explotar el petróleo de Irán
Este tema tiene, en sus antecedentes, una gran importancia histórica, se remonta a nuestros días y ejemplifica cómo los EEUU suceden a Gran Bretaña en la depredación de los recursos de otros países, como se comprueba perfectamente unas décadas después.
También guarda relación, por supuesto, con el advenimiento de la fabricación en serie de automóviles que generaría una demanda adicional de combustibles fósiles.
La transformación de Oriente Medio a causa de la sed occidental de petróleo empezó con la fundación de la Anglo-Persian Oil Company en 1909. Conocida actualmente como British Petroleum (o BP), la compañía fue obra de William Knox D'Arcy, un aventurero inglés que había hecho su fortuna en la carrera del oro de Australia durante el cambio de siglo. En 1901 D'Arcy se había fiado de un informe francés que defendía la posibilidad de encontrar yacimientos de petróleo en Persia (actualmente Irán). Envió a dos emisarios para negociar con el gran visir de Teherán; pactaron la concesión de 7.680 km' a cambio de 40.000 libras al contado y el 16 % de los beneficios. Una legión de canadienses, polacos y persas pasaron los tres años siguientes perforando en el desierto sin encontrar nada.
William Knox D'Arcy
Su capital se agotó tan rápidamente que D'Arcy se dirigió a la compañía escocesa Burmah Oil en busca de ayuda. Finalmente, en 1908, el equipo de exploración dio con el oro negro, un surtidor de 15 m. La Anglo-Persian Oil Company, controlada conjuntamente por D'Arcy y la Burmah Oil, se registró al año siguiente.
Desde el principio, las autoridades británicas se habían interesado por esta nueva fuente de riqueza imperial. (Persia estaba controlada económicamente por Gran Bretaña y Rusia, con las que mantenía una relación semicolonial). Se enviaron soldados desde la India para proteger las perforaciones, y trabajadores indios participaron en la construcción del primer gran oleoducto de Oriente Medio en 1910. El cónsul británico en funciones de la región se convirtió en consejero informal de la Anglo-Persian “mediando”, todo lo que pudo, “entre los ingleses que no podían decir siempre lo que pensaban y los persas que no pensaban siempre lo que decían”.
La primeras explotaciones, hacia 1910
En 1914, el gobierno británico compró la mayoría de acciones de la corporación, asegurando de este modo un abastecimiento de petróleo barato y amplio para la armada real durante la Primera Guerra Mundial. El primer lord del almirantazgo, Winston Churchill, inició una nacionalización parcial. Cuarenta años después, siendo Churchill primer ministro, intentaría fervientemente bloquear la nacionalización total de la compañía por parte de Irán que ya era un estado independiente y hostil, y conspiraría activamente en propiciar un golpe de estado con sus socios norteamericanos contra un gobierno democrático.
sigue |
|
Volver arriba |
|
 |
DrVT Miembro Semi-Senior

Registrado: 08 Mar 2003 Mensajes: 948 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 13:11 Asunto: |
|
|
1953, EEUU instala al sha en Iran. Antecedentes
A principios del siglo xx los persas habían iniciado el camino hacia un gobierno constitucional. En 1908, se había aprobado un decreto de derechos civiles y la Asamblea Nacional (el Majlis) tenía ya dos años.
No obstante, el sha Muhammad AB estaba resuelto a gobernar como lo habían hecho sus predecesores, sin el estorbo de una constitución o un parlamento. En junio de 1908 mandó a sus soldados clausurar el Majlis, Luego decretó la ley marcial y procedió a la ejecución de los muchos líderes de la oposición que consiguió detener: dos fueron envenenados; uno estrangulado, y otros simplemente no soportaron las sesiones de tortura.
El sha consiguió dominar la capital, Teherán, pero la lucha estalló inesperadamente en las provincias. “Alá maldijo a los tiranos” rezaba una proclama de líderes insurgentes. “Puede que estés ganando por el momento, pero no será así por mucho tiempo”. En julio de 1909, las fuerzas constitucionales habían derrotado a los monárquicos en varias ciudades y se dirigieron a Teherán. Cuando llegaron a la capital, asaltaron el palacio real y obligaron a Muhammad AB a pedir asilo político en la embajada rusa, dejando el control del Estado a los rebeldes.
Los constitucionalistas nombraron al príncipe Ahmad Mirza, de doce años, como nuevo sha, limitando severamente sus poderes ejecutivos. El chico hubiera preferido seguir a sus padres y hermanos cuando huyeron a Rusia. Durante los primeros días de su reinado, mientras llegaban telegramas de felicitación de todo el mundo, él lloraba desconsolado e incluso una vez intentó escapar de su palacio. Un mes después, la convocatoria de una segunda asamblea nacional marcó el comienzo real de un gobierno constitucional en Persia.
En 1925, el sha Reza Pahlevi fue elegido para ocupar el trono de Irán (entonces Persia). Al establecer la dinastía Pahlevi, prometió conducir a su país al siglo xx y lo consiguió, en gran parte.
Las aspiraciones imperiales de Gran Bretaña, Alemania y Rusia se habían centrado en Irán durante mucho tiempo. Al final de la Primera Guerra Mundial, los intereses alemanes y británicos en Irán hablan caído bajo el control del Parlamento de los Majles, constituido en 1906. Cuando los británicos abandonaron Irán en 1919, Reza Pahlevi, un oficial de la brigada cosaca de Persia, vio claro el camino para tomar el poder. En 1921 dio un golpe de Estado y en 1925, a pesar de la dura oposición del clero islámico, derrocó a la dinastía Qajar y estableció la suya, la Pahlevi.
Como Mustafá Kemal, el lider turco al que imitó, Reza Pahlevi intentó modernizar su país. Modificó las antiguas leyes islámicas del divorcio para hacerlas más favorables a las mujeres, suprimió la obligación del velo y decretó vestimenta occidental para ambos sexos. Construyó el primer ferrocarril del país y mejoró la enseñanza y la sanidad públicas. Disminuyó en alguna medida el control extranjero sobre Irán negociando acuerdos petroleros más equitativos. Pero sus métodos eran despiadados y tenia la costumbre de apropiarse de grandes zonas. Tampoco contaba con las simpatías de los musulmanes más ortodoxos.
El sha en 1941. Ese año fue obligado a renunciar
Aunque era oficialmente neutral, apoyó a Alemania durante la Segunda Guerra y provocó que Gran Bretaña y la Unión Soviética, ansiosas por alcanzar una ruta hacia el frente soviético, invadieran el país y lo obligaran a abdicar. Así lo hicieron en agosto de 1941 y forzaron su renuncia. El sha tenía fuertes vínculos con Alemania, la guerra los había reforzado y no era nada popular en su país. Aunque había modernizado e introducido reformas necesarias, su reinado estaba marcado por una represión implacable, la corrupción y las diferencias entre ricos y pobres. El agregado de prensa británico dijo: “la mayoría del pueblo odia al sha. Estas personas prefieren la guerra al régimen actual”.
En esas circunstancias los aliados atacaron para evitar que los oficiales pro alemanes del ejército iraní intentaran derrocarlo y entregaran Irán al Eje. Afortunadamente para ellos muchos iraníes los recibieron como salvadores y no como invasores. Reza abdicó y se exilió.
El sha de visita en Italia en el año 1948
Su hijo Muhammad Reza Pahlevi, inexperto y de 25 años, accedió al trono. Sin embargo, el reinado del nuevo sha también finalizaría en el exilio...
sigue |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaume de Ponts i Mateu Miembro Senior

Registrado: 30 Ene 2005 Mensajes: 1046 Ubicación: Tortosa (Baix Ebre -Catalunya/UE-)
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 13:30 Asunto: a beneficio de inventario, mes amis/es... |
|
|
A beneficio de inventario, mes amis/es, porque, ¡evidentemente!, hay cosas que ya han quedado claras hace la tira, sólo decir (para no extenderme innecesariamente con una fe de erratas que sería, ¡vaya!, mega-kilométrica) que es propio, como mínimo, de zotes ignorantes metidos en donde no pillan, oigan.., ná de ná (aunque, en cómica desesperación, pretendan -de forma tan PATÉTICAMENTE burda que da hasta grima, vaya...-, digamos.., darla con queso) ¡hablar, en tanto tierra persa, de 1925 cuando se habla de (sic) "establecer la dinastía"!; no entraré siquiera, caritativamente.., a comentar el claro síntoma de extrema cercanía al, digamos.., nivel de la ignorante barbarie de villano arroyo fecal que es, ¡no ya, a la vista está, desconocer que aquellos pueblerinos trepas encumbrados al trono del Rey de Reyes ni eran dinastía ni eran, para más inri, príncipes ni sangre azul para nada!, sino que ni siquiera se llamaban eso de (sic) "Pahlevi".
Como yo ni me llamo "Jaime" ni "Ponds" ni "Mateo".
Es que todos estos quidams son iguales, oigan...
"Fa basca..."; que, decimos por mi patria...
En la quinta jornada de las tristes, tristísimas novemdiales por el Padre Santo, a.c.s., siempre, en cualquier caso, a su disposición, damas y caballeros.
Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Tortosa (Baix Ebre)
-Catalunya/UE-
13/04/2005, 18'27 hs. p.m.
Ultima edición por Jaume de Ponts i Mateu el Mie Abr 13, 2005 21:41, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
DrVT Miembro Semi-Senior

Registrado: 08 Mar 2003 Mensajes: 948 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 15:48 Asunto: |
|
|
tratando de no pisar el soretito anterior, para no ensuciarnos la suela del zapato, lo ignoramos y continuamos con el desarrollo de la nota.
......................
1953, EEUU instala al Sha en Irán
La pos guerra en Irán daría inicio a una novedad intervencionista: la CIA.
El asesinato del primer ministro iraní en marzo de 1951 marcó el comienzo de un período turbulento que finalizó dos años mas tarde con la intervención de los “adalides de la Libertad”.
El Sha Muhammad Reza Pahlevi había nombrado primer ministro a Razmara hacía solo seis meses bajo la presión de Washington, que esperaba que el general derechista fuera capaz de imponer el orden contra la ascensión de las fuerzas nacionalistas, incluido el partido comunista Tudeh.
Sin embargo Razmara era impopular y cuando fue asesinado, la presión popular obligó al Sha a sustituirlo por el nacionalista Muhammad Mossadegh.
Mossadegh era el líder de una iniciativa parlamentaria para nacionalizar la gigante Anglo-Iranian Oil Company, de propiedad británica.
Irán sólo recibía una mínima parte de los beneficios de la AIOC en una época en que otros países tenían acuerdos por los que recibían hasta el 50 % del producto; además, y continuando con una actitud típicamente británica, la compañía no permitía a ningún iraní ocupar cargos de importancia.
La nacionalización fue aprobada por el parlamento pocos días después de la muerte de Razmara. Entonces los británicos le hicieron un boicot al petróleo iraní.
Mossadegh respondía a la profunda crisis con emotivos discursos, algunas medidas autoritarias y tibios acercamientos a los comunistas. Ninguna de sus tácticas resultaría muy eficaz: ya estaban tomando cartas en el asunto nuestros viejos conocidos...
El sha (derecha) y Mossadegh
En esas circunstancias un nuevo jugador camuflado entraba en la escena política mundial: la CIA.
En principio, ante el pedido de ayuda de los británicos por la nacionalización de la AIOC, EEUU se limitó a fomentar algunas negociaciones (que fracasaron) y apoyar el boicot al petróleo iraní. La administración Truman algo vacilante, oscilaba entre la lealtad a Gran Bretaña y el apoyo a la autodeterminación iraní. Pero el sucesor, Dwight D. Einsenhower, temió que Mossadegh introdujera el comunismo en Irán y, por que no, continuó la coherencia histórica de la política exterior estadounidense.
Muhammad Mossadegh
Mossadegh, aristócrata de avanzada edad, se oponía tanto al intervencionismo soviético como al monarca respaldado por Gran Bretaña, el Sha Muhammad Reza Pahlevi; pero cuando el boicot hundió la economía de Irán y deterioró la cohesión de la alianza nacionalista, se acercó mas al partido comunista Tudeh, buscando apoyo.
A principios de 1953 pidió la expulsión del Sha, pero por entonces incluso el Tudeh estaba en su contra. Einsenhower y el primer ministro británico Churchil decidieron entonces que era el momento de actuar.
Las piezas clave de la operación (que ambos gobiernos mantuvieron en el mas absoluto secreto) fueron el secretario de Estado de EEUU, John Foster Dulles, su hermano Allen, director de la CIA y Kermit Roosevelt, también de la CIA e hijo de Theodore Roosevelt (el del “big stick”) .
El golpe resultó un tanto “desprolijo”: el Sha destituyó a Mossadegh, quien no quiso abandonar su cargo. Sus seguidores se rebelaron y entonces el Sha huyó a Roma. La CIA en consecuencia contrató mercenarios y organizó un alzamiento militar. Tras una semana de luchas callejeras y unos trescientos muertos iraníes, Mossadegh fue detenido y entonces sí el Sha regresó triunfalmente.
En definitiva Irán tuvo un gobierno militar. La AOIC (reorganizada en 1954 como British Petroleum) se convirtió en un consorcio “nominalmente” iraní y los adalides de la Libertad obtuvieron concesiones para algunas otras compañías petroleras norteamericanas.
Y el Sha? Bueno, entre otras cosas en 1971, celebró una fiesta para conmemorar el 2500 aniversario del Imperio Persa de Ciro el Grande, entre la represión política y el resentimiento de la población contra su imagen.
La fiesta costó 200 millones de dólares.
sigue |
|
Volver arriba |
|
 |
DrVT Miembro Semi-Senior

Registrado: 08 Mar 2003 Mensajes: 948 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 21:24 Asunto: |
|
|
1979, EEUU “pierde” al Sha en Irán
“No me daba cuenta de lo que estaba pasando. Cuando me desperté, ya había perdido a mi pueblo”, dijo el sha Muhammad Reza Pahlevi tras su derrocamiento en 1979.
Muhammad Reza Pahlevi y Nixon en setiembre de 1973
Durante dos décadas, el sha intentó sacar a Irán de la época feudal. Redistribuyó la tierra, redujo el analfabetismo y disminuyó la represión tradicional que sufría la mujer. Empleó los ingresos del petróleo para diversificar la industria y construir viviendas.
Sin embargo, concedió pocas libertades políticas a los iraníes y los aterrorizó con una policía secreta entrenada por la CIA. Desvió grandes sumas de dinero para enriquecimiento ilícito. Sus reformas progresistas ayudaron más a los campesinos ricos que a los pobres. Por ejemplo: construyó carreteras pero no hizo alcantarillas. Además su campaña de occidentalización cultural ofendió a la poderosa casta religiosa musulmana chiíta, que había perdido buena parte de sus propiedades con la reforma agraria.
En 1978, empezaron a realizarse manifestaciones masivas de musulmanes fundamentalistas, izquierdistas y defensores de los derechos humanos que pedían la expulsión del sha. Las protestas estaban organizadas desde Francia por el ayatollah Khomeini, famoso líder religioso iraní, exiliado desde 1964. El alzamiento continuó hasta el año siguiente obligando al sha a huir en enero de 1979.
Ayatollah Khomeini
Dos semanas después, el ayatollah regresó a Irán y formó un gobierno provisional. En abril, tras unas elecciones dudosas, que fueron boicoteadas por los partidarios del laicismo, proclamó la República Islámica de Irán.
El nuevo régimen ejecutó a cientos de funcionarios del sha y combatió a los izquierdistas y a las minorías que se oponían. Se prohibió la música laica, se obligó a las mujeres a llevar la cabeza cubierta y la blasfemia se convirtió en un delito capital.
Sin embargo, la ira más encendida estaba dirigida hacia Estados Unidos, el mayor aliado del sha, y principal beneficiario desde hacía mas de 20 años de la política depredadora de los recursos petroleros a través de sus corporaciones multinacionales. A fines de octubre, cuando el monarca se trasladó a EEUU para tratarse un cáncer, millones de iraníes se manifestaron pidiendo su extradición. Pero los estadounidenses declinaron extraditar a su socio.
En consecuencia, el 4 de noviembre, un grupo de estudiantes asaltó la Embajada estadounidense de Teherán y capturó a sus 66 ocupantes. Los que no eran estadounidenses, los negros y la mayoría de las mujeres fueron liberados enseguida pero 52 fueron retenidos durante 444 días, a pesar de la muerte del sha a mediados de 1980 y de un fallido intento de rescate propiciado por el gobierno de Carter.
La crisis de los rehenes provocó la expulsión de moderados de los altos cargos del gobierno de Khomeini, la derrota electoral de Jimmy Carter y, con Ronald Reagan, la inauguración de una nueva era de la política de EEUU, caracterizada por un intervencionismo menos disimulado y mas cruento en la soberanía de otros países. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaume de Ponts i Mateu Miembro Senior

Registrado: 30 Ene 2005 Mensajes: 1046 Ubicación: Tortosa (Baix Ebre -Catalunya/UE-)
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 22:03 Asunto: ¡ah! |
|
|
¡Ah!, se me olvidaba..; ¡qué cabeza la mía, oigan..!
En mi modesta nota en este mismo hilo de 13/04/05 (01'18 hs. a.m.) ya comento de pasada:
a) que, lo que hubo fué un golpe de estado y fué en 1921. Lo demás son chuminás de cara a la galeria.
b) que, la descrición más generosa que se puede hacer del tal Rhida Khan es la que yo, modestamente, propongo a la consideración del publique de los foros de la Casa: "infausto coronel encumbrado del fango y sin una sola gota de sangre como Dios Nuestro Señor manda"; y, digo "generosa" porque, oigan.., ¡es de una generosidad llamar "coronel" a aquel bárbaro milico..!
c) que, si acaso, es Pahlavî.
d) y que, desde CUALQUIER óptica, el explícito thema de este hilo es lo que llamamos GLOBALIZACIÓN (de ahí, damas y caballeros, mi interés en sacar el input de la llamada "tolerancia" -que tal es, como cualquiera con dos dedos de frente habrá podido ver, el quid de la modesta nota dedicada a Su Alteza Real la princesa Sattareh Farman Farmaian-) y no los coletazos de algo tan decimonónico y periclitado ya como la COLONIZACIÓN (lo de la "neo-colonización" ya saben ustedes de oficio es no más que un burdo eufemismo...); que, ¡por supuesto, por supuesto, por supuesto!, absolutamente NADA, ni de refilón, tiene que ver con la GLOBALIZACIÓN por mucho que se empeñen los/as pobres infelices que quieren meternos sus torpones ejercicios de cole con calzador, vayan o no a cuento.
En la sexta jornada de las tristes, tristísimas novemdiales por el Padre Santo, a.c.s., siempre, en cualquier caso, a su disposición, damas y caballeros.
Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Tortosa (Baix Ebre)
-Catalunya/UE-
14/04/2005, 02'59 hs. a.m. |
|
Volver arriba |
|
 |
samsa Miembro Senior

Registrado: 14 Nov 2003 Mensajes: 6825 Ubicación: Cuando no ando en las nubes, ando como perdido
|
Publicado: Mie Abr 13, 2005 22:26 Asunto: |
|
|
Este tema es interesante, pese a los delirios verborrágicos de Jaume y otras yerbas. Los datos de DrVt excelentes, como siempre.
En cuanto a la globalización, voy a insistir con una reflexión que si mal no recuerdo ya tuve oportunidad de mostrar en esta página cuando se hablaba de la ausencia de progreso. Creo que ahora viene más al caso. La idea central es la siguiente: este mundo es siempre más o menos la misma mierda, lo que sucede es que cambian las formas del sorete. ¿Qué fenómeno puede ser un ejemplo de lo antedicho? Pues la globalización. Para quien quiera leerla, ahí la dejo:
En el contexto de la Edad Media observamos un ciclo civilizatorio que, desde un punto de vista cultural e ideológico, implica un modelo hegemónico. Se trata del modelo trifuncional, aquél que concibe la sociedad como la organización, la articulación y la armonía entre tres grandes estamentos cada uno de los cuales con una función específica: los ORADORES, los GUERREROS y los LABRADORES. La oración para la salvación común, la guerra para la defensa común, y la alimentación.
Todo está perfectamente organizado, tres ordenes sincronizados: se trata de una concepción de la sociedad como un principio icónico de la construcción del mundo. Este modelo de orden trifuncional recibe este orden social de la época medieval representado en la figura del TRIANGULO.
En la era medieval nadie consideraría esta concepción de la sociedad como una convención humana, como un invento de los hombres de acuerdo con la mentalidad medieval: la sociedad se organiza naturalmente bajo la forma del triángulo y su proyección tridimensional de la pirámide.
Ese triangulo es la verdad y quienes se hallen fuera no pertenecen al orden y quedan excluidos.
Ese triángulo es la verdad asumida como natural, el orden es natural, y se trata de una verdad que se origina en Dios, es decir, consiste en la representación geométrica e icónica de la Trinidad.
La concepción trifuncional del mundo, que es particular de este época medieval y es determinada por la mentalidad de la misma, se concibe entonces como un modelo perfecto, y por lo tanto el que queda fuera del triángulo no existe: cada persona debe pertenecer a un orden, el orden de los labradores, el orden de los defensores, el orden de los oradores. Para que la existencia personal posea sentido y sea legítima debe estar en este orden, debe formar parte del triángulo. Por lo demás, como el modelo viene de Dios –mentalidad medieval- es un modelo perfecto, y por lo tanto no debe modificarse, y nadie hubiera pensado que las cosas podrían ser de otro modo.
Al mismo tiempo, la cantidad de conocimientos relacionada con ese modelo debe ser una cantidad acotada y finita, solamente lo que quepa en el triángulo, el saber es un todo finito y abarcable. Entonces, hay ideas y saberes que se tornan sospechosos, como la idea de la curiosidad, que lleva a la gente a querer saber más que lo que debería en tanto miembro del triángulo.
Si esto nos puede parecer arcaico, o ingenuo, o atrasado, pues estamos equivocados. Al respecto, deberíamos reflexionar fenómenos contemporáneos como la GLOBALIZACIÓN.
La globalización es un concepto que se sostiene entre otras cosas por el fuerte valor que tiene icónicamente la figura de la esfera, el globo. La perfección de la esfera, algo que no tiene aristas, que no se puede maniobrar, no hay por donde sujetarlo: la perfección de la esfera y del globo hace la idea de que toda persona está englobada en esta mega tendencia.
Así como en el orden feudal quien no entra en el orden no existe, lo mismo puede decirse de quién no forma parte de esta esfera. Esto es lo que se vende todo el tiempo: no hay un afuera de la globalización, y pareciera ser que no depende de los seres humanos sino que se trata de una mega tendencia en la que no hay voluntad individual capaz de quebrarla.
Es decir, las estrategias de dominación ideológica comparten los mismos parámetros, nada ha cambiado salvo la representación del icono que, ya un triángulo, ya una esfera, se trata de lo mismo: la afirmación falaz de un orden convencional funcional a la mentalidad particular y a los intereses de una época que se exhibe como natural y excluye de la vida a todos aquellos que queden fuera de la figura. Veamos además como se articula esta idea de la esfera y del globo con la idea de la red: Internet.
En “El libro esférico” de Beatriz Sarlo se expone esta imagen de la red como una estrategia de dominación ideológica, esta red que ofrece la apariencia de que en ella somos todos iguales, y no hay jerarquías.
Por supuesto, en ningún lugar se recuerda que Internet está dominado por cinco empresas ubicadas en Europa y en USA que cobran por mantener este servicio, y toda esta democracia globalizada esta sujeta a la decisión de estas cinco empresas que pueden decidir en cualquier momento lo que quieran.
Se oirá decir todo el tiempo que la globalización no se discute, que es algo ante lo que no se puede estar a favor o en contra porque forma parte de un orden natural del mundo, es algo que es, indiscutiblemente.
Sí, algo que es, sobre todo buena parte de una estrategia de ideologización análoga a la del modelo triangular de la edad media. |
|
Volver arriba |
|
 |
DrVT Miembro Semi-Senior

Registrado: 08 Mar 2003 Mensajes: 948 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Jue Abr 14, 2005 08:52 Asunto: |
|
|
Samsa, sobre la iconografía de la globalización y del Nuevo Orden Mundial (NWO), hay algunas cosas que comentar. Cuando termine de postear estos artículos, que tienden a describir los antecedentes del NWO, puedo desarrollar un poco ese tema.
Un saludo
..................................
1980, EEUU invade Irán en operación fallida de rescate
Durante casi seis meses EUA no consiguió la liberación de 52 rehenes cautivos por fanáticos iraníes en Teherán. Cuando la superpotencia lanzó finalmente un ataque, su poderío militar resultó inadecuado.
En 1980, casas y árboles de Estados Unidos fueron adornados con cintas amarillas, símbolos de solidaridad con 52 norteamericanos retenidos desde que revolucionarios iraníes habían asaltado la Embajada estadounidense de Teherán en noviembre de 1979. Para sus secuestradores, los rehenes eran espías y fueron sometidos a torturas físicas y psicológicas por sus presuntas acciones. Para el régimen del ayatollah Khomeini eran más importantes: primero, un instrumento para conseguir la extradición del sha Reza Pahlevi; luego (tras la muerte del sha en julio), para recuperar los fondos que éste había robado del tesoro público, para obligar a Washington a disminuir sus demandas económicas y para desalentar una intervención de Estados Unidos.
Para los norteamericanos, sin embargo, los rehenes constituían el símbolo de la erosión del poder de su nación y, cada vez más, de la debilidad del presidente Jimmy Carter.
Jimmy Carter
Una estricta contabilidad de bienes iraníes congelados en EUA permitiría que fueran usados para indemnizar a los rehenes al ser liberados y pagar las demandas de las empresas norteamericanas contra Irán. Las lentas reacciones de Carter no satisficieron a los estadounidenses: una encuesta reveló que el 65% de los ciudadanos pensaba que las sanciones no acelerarían la liberación de los rehenes. Un 51% opinó que las acciones del presidente no eran "suficientemente enérgicas".
El 11 de abril, Carter, que ante el público presionaba diplomática y económicamente, en secreto decidió iniciar la misión de rescate. Involucraría las cuatro ramas del ejército: infantería, fuerza aérea, marina e infantes de marina.
RH-53 Sea Stallion
Era un plan intrincado y audaz: seis aviones de transporte C-130 Hércules despegarían de una base aérea egipcia, circunvolarían la península arábiga y aterrizarían en un punto del desierto iraní, cuyo nombre en clave era Desierto Uno, 400 km al suroeste de Teherán. Ahí se les unirían ocho helicópteros RH-53 Sea Stallion, procedentes de un portaaviones en el cercano golfo Pérsico, que llevarían a los comandos -una fuerza selecta de 90 voluntarios- a la capital, donde el aterrizaje y asalto se coordinarían con iraníes proestadunidenses que llegarían en camiones.
De tal forma, con la esperanza de mejorar su imagen, Carter envió comandos para liberar a los prisioneros en abril, pero la misión fracasó. Tan pronto los helicópteros entraron en el espacio aéreo iraní, dos de ellos tuvieron problemas mecánicos. Uno regresó al portaaviones, y el otro debió realizar un aterrizaje forzoso. Sus tripulantes abordaron uno de los seis helicópteros restantes para llegar al punto de reunión en Desierto Uno.
Mientras se reabastecían de combustible en el desierto, detectaron, en otro helicóptero, una falla hidráulica que lo dejó fuera de servicio.
El comandante en tierra, coronel Charles Beckwiht, boina verde de 51 años y veterano de Vietnam se enfrentó a un dilema: se consideraba que el mínimo indispensable para rescatar a los rehenes eran seis helicópteros; tenía sólo cinco. Tuvo que solicitar a Washington, a 13 000 km de distancia, autorización para continuar con la misión. La respuesta fue: cancelar y salir de Irán. "Por lo menos no hubo bajas", dijo el presidente a sus asesores, "y no hubo detección".
Desgraciadamente para él, Carter resultaría estar equivocado en ambas aseveraciones: de pronto apareció en Desierto Uno un camión con 40 iraníes; los soldados de EUA decidieron abordar el C-130 para volver y asegurarse de que la misión quedaría en secreto. Pero mientras cargaban combustible, un helicóptero despegó intempestivamente, sus aspas rasgaron el avión y ambos estallaron. Murieron cinco tripulantes del C-130, y tres infantes de marina del RH-53. Otros cuatro soldados sufrieron quemaduras graves. No hubo tiempo para que los vehículos se enfriaran y poder retirar los cuerpos, y además enfrentar a los iraníes que aparecieron en Desierto Uno. Los comandos se apiñaron en los C-130 restantes para despegar apuradamente.
Carter apareció en la televisión y ante todo el país se responsabilizó del fracaso. "Fue mi decisión intentar la misión de rescate", declaró, "y fue mi decisión cancelarla cuando surgieron problemas". El secretario de Estado, Cyrus Vance, que había advertido sobre los peligros de la operación, renunció. Y los rehenes fueron trasladados a escondites dispersos.
Cyrus Vance, que renunció luego de advertir los riesgos del rescate
Según los comentaristas, el fracaso de todos sus esfuerzos para liberar a los rehenes -y especialmente el humillante final de la misión de rescate- costó a Jimmy Carter la reelección presidencial. Ronald Reagan lo derrotó fácilmente en las elecciones de noviembre.
Continuaron las negociaciones indirectas y secretas con Khomeini y cuando Irak atacó a Irán en setiembre, se creó el marco para un acuerdo.
La guerra empezó como una disputa por las fronteras (centrada en el estratégico paso marítimo de Shat el-Arab y una región rica en petróleo) pero duraría ocho años, alimentada por los temores del hombre fuerte iraquí, Saddam Hussein, de otros lideres árabes a causa de la revolución de Khomeini y del apoyo económico y en armamentos que EEUU brindó directa o indirectamente a ambos contendientes.
Irán necesitaba dinero con urgencia y sus depósitos estaban congelados en bancos norteamericanos.
Las negociaciones, basadas en la concesión del 70 % de los fondos de Irán, concluyeron en enero de 1981, demasiado tarde para Carter, que había perdido las elecciones en noviembre. El mismo día que Reagan prestó juramento, 20 de enero de 1981, Irán liberó al último de los rehenes.
Sin embargo, otros acuerdos secretos saldrían a la luz posteriormente y revelarían oscuras negociaciones de la administración Reagan con el régimen Iraní.
sigue |
|
Volver arriba |
|
 |
DrVT Miembro Semi-Senior

Registrado: 08 Mar 2003 Mensajes: 948 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Jue Abr 14, 2005 18:28 Asunto: |
|
|
Pienso que para comprender la implementación del Nuevo Orden Mundial dentro del contexto de la globalización, no se puede dejar de considerar dos hechos determinantes: la denominada "contrarrevolución Reagan" y el desmoronamiento del bloque soviético, sucesos acaecidos durante la década del 80.
………………….
1980, EEUU inicia la “Contrarrevolución Reagan”
Tras dos décadas de trastorno social, político y sexual, surgió una tendencia conservadora en todo el mundo occidental.
Estrictamente, la contrarrevolución se inició en 1979, cuando Margaret Thatcher se convirtió en primera ministra de Gran Bretaña, pero se consolidó en noviembre de 1980, cuando el republicano Ronald Reagan, ex actor de cine y gobernador de California, derrotó al demócrata Jimmy Carter para convertirse en el 40° presidente de Estados Unidos.
Thatcher, apodada “la Dama de Hierro”, por su voluntad y su aparente indiferencia ante sus detractores, prometió cumplir tres objetivos: apartar a Gran Bretaña del laborismo, restablecer la vitalidad económica del país y controlar el movimiento sindical.
Durante casi 40 años, el gobierno británico había colaborado con los sindicatos para mantenerse cerca del pleno empleo, a costa de perder productividad y aumentar la inflación. En el “invierno del descontento” que desembocó en las elecciones de 1979, las huelgas paralizaron el país. No se recogió la basura, no se distribuyó combustible y las escuelas cerraron. El consenso nacional era que los sindicatos habían adquirido demasiado poder. Thatcher, hija de un comerciante que, a diferencia de sus colegas masculinos de clase dirigente carecía de reparos clasistas, actuó con firmeza.
Su política económica consistió, principalmente, en bajar los impuestos para estimular las inversiones y privatizar las empresas públicas, con lo que disminuyeron sensiblemente los servicios sociales a los menos privilegiados. Controló la inflación, dejó que el desempleo aumentara (a mediados de los años ochenta se había triplicado) y estimuló la libre empresa.
La oleada pronto llegó a Alemania occidental, donde el demócrata cristiano Helmut Col sustituyó al socialista Helmut Schmidt como canciller en 1982; a Canadá, donde el primer ministro liberal Pierre Trudeau (destituido brevemente en 1979) perdió ante el conservador Brian Mulroney en 1984; e incluso a Francia, donde el presidente socialista Fracois Mitterrand, elegido en 1981, se vio obligado a compartir el gobierno con el primer ministro de derecha Jacques Chirac en 1986.
Por su parte Reagan, al rechazar el modelo económico keynesiano, que confiaba en el gasto gubernamental para estimular el consumo, defendió una economía basada en que la prosperidad se puede impulsar mejor liberando al sector privado de impuestos y burocracia.
Reagan suprimió docenas de programas sociales iniciados con Roosevelt y Johnson y manipuló leyes reguladoras diseñadas para proteger a los trabajadores, a los consumidores, a la economía y al medio ambiente contra los excesos del mercado y a las minorías contra los prejuicios y ataques.
En Estados Unidos los años ochenta fueron una época de crecimiento económico unido, por primera vez, a un alto desempleo; una era de yuppies que derrochaban junto a muchas personas sin hogar.
Estados Unidos luchaba por superar el “síndrome de Vietnam” interviniendo en forma agresiva y prepotente en Líbano, Libia, Granada y Nicaragua. A fines de la década, sin embargo, los cambios políticos (la caída de la Unión Soviética, el apogeo de la Comunidad Europea) hicieron obsoleto el “reaganismo” y el “thatcherismo”.
Los gobiernos conservadores se mantuvieron, pero bajo circunstancias cada vez más difíciles y con un nuevo aspecto aparentemente liberal, en el que se empezaría a manifestar descarnadamente el fuerte impulso tomado por el poder de las multinacionales corporativas y financieras y el de la globalización en manos de la derecha neoliberal. |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| |  |
|
|