 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
Webmaster Administrador

Registrado: 05 Sep 1999 Mensajes: 3016
|
Publicado: Mie Ago 06, 2008 13:33 Asunto: El Aleph, de Jorge Luis Borges |
|
|
Cuando nos sumergimos en El Aleph, nos adentramos en un universo borgesiano lleno de matices psicológicos, senderos tortuosos de vericuetos imprevisibles, a veces con reminiscencias griegas, cultismos y alusiones a otras esferas del Universo, como en El Inmortal, donde se nos transporta a lejanas civilizaciones en un juego impecable con el tiempo, o El Aleph, en donde se aúna la fantasía con la ciencia ficción y ese simbolismo heredero de las vanguardias con el que se contempla el mundo en un sótano de Buenos Aires; otras, tremendamente humanista, indaga en los complejos y defectos de la esencia humana adentrándonos en un laberinto de circunstancias psicológicas que pone al servicio de sus personajes, como en El Zahir o La escritura de un dios. Pero uno de los cuentos más representativos de ese acercamiento a las profundidades del subconsciente y sus consecuencias podría ser Emma Zunz. La historia de Emma Zunz es aparentemente sencilla: Emma es una chica joven, trabajadora, tranquila, huérfana de madre desde niña, con poca vida social y amistades femeninas a la que los hombres le causan temor, pero que tiene una relación peculiar con su padre, con quien mantiene una complicidad hasta el punto de compartir algunos secretos. Un día recibe una carta anunciándole el suicidio de su padre, y entonces ella decide vengarlo matando a quien ella considera culpable: su jefe Lowentahl. Pero la forma en que lleva a cabo sus actos nos revela que puede haber motivaciones mucho más complejas y profundas que una simple venganza. Borges juega con la ambigüedad para mostrarnos una segunda lectura y múltiples interpretaciones.
El hecho de que Emma se autocastigue dejándose violar por un marinero es uno de esos sucesos que nos hacen sospechar de las inconscientes motivaciones de Emma, así como las claves que Borges va dejando en el texto y que nos harán descifrar otros significados. ¿Por qué Emma decide que ocurra este suceso antes de disparar? Realmente no era menester que tuviese que pasar por eso para vengar a su padre, por lo que deducimos que necesariamente tiene que haber otra causa aunque fuera de manera inconsciente. ¿Estamos ante un complejo de Electra? Podríamos decir que Emma pretende consumar lo que nunca ha podido hacer con su padre o podríamos pensar que anteriormente ya Emma había tenido una relación incestuosa con su progenitor al que le han arrebatado. ¿Está intentando recrear su pasión haciendo que suceda lo mismo que su padre le hacía a su madre con el propósito inconsciente de igualarse a su madre? En el texto podemos encontrar las pistas que lo sugieren. Entonces cabría preguntarse ¿es Emma Zunz la historia de una venganza o es la historia de una pasión reprimida? |
|
Volver arriba |
|
 |
Clio Miembro Senior

Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 5735 Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina
|
Publicado: Vie Ago 08, 2008 17:30 Asunto: |
|
|
Borgiano, borgeano o borgesiano
Sé que el tema no está específicamente ligado con el cuento que vamos a intentar analizar, pero dada la impecable presentación que nuestro Webmaster hizo, espero no lo tomen a mal, me parece interesante hacer primero algunas aclaraciones respecto de los apelativos que utilizamos cuando nos referimos a la obra de Borges.
Lo más común que hallamos en los textos de los analistas y de los críticos son: borgiano y borgesiano. Según lo expuesto por Miguel Rodríguez-Mondoñedo, a quien no tengo el gusto de haberlo leído en ningún otro lado y no sé cuál puede ser su autoridad en la materia, indica que lo correcto es decir borgiano, y que borgesiano es agramatical.
Para quienes gusten y entiendan sobre formación de palabras, aquí les dejo el link en donde da las causas, centrándose en la correcta formación de palabras.
¿Borgiano, borgeano o borgesiano?
Pero...
Buceando por la red, ya que el artículo no me convencía, di con esta nota que Luis Alberto Melograno Lecuna (miembro fundador de la "Asociación Borgesiana de Buenos Aires") le hiciera al mismísimo Borges, cuando salió a luz el libro Colecticia Borgesiana.
Extracto de la nota:
"Le pregunté qué le parecía el titulo del libro (Colecticia Borgesiana), ya que hacía tiempo que en Mar del Plata hablábamos de obra “borgesiana”, y me contestó que estaba muy bien, reiterando por enésima vez que habíamos “madrugado” a los franceses, ya que el apelativo borgesiano era más apropiado que borgeano o borgiano.
Cuando volví a verlo con el prólogo terminado y se lo leí lentamente, me dijo que no había que hacerle ningún cambio, agregando con excesiva generosidad que él “no lo hubiera hecho mejor”.
Ni lerdo ni perezoso le repliqué que entonces podía estar perfectamente firmado por él, insistiendo con aquello de “que la literatura es una sola…”, y aceptando de algún modo la picardía, me dijo: “Como quiera usted, Lecuna.” Fue así que en la “Colecticia Borgesiana” apareció en su contratapa un prólogo escrito por mí, pero firmado en el pie con las letras “JLB”.
Nota completa
Supongo que si el mismo Borges lo aceptó y de manera tan vivaz y agradable, sería bueno mantenernos en esos términos. Si alguien opina lo contrario, no tiene más que comentarlo.
Por mi parte, aquí dejo este tema referido únicamente al apelativo, para ya dedicarme a la obra. Tal como la planteó Webmaster, hay varios caminos por donde comenzar a hablar. Yo todavía estoy pensando cuál es el más conveniente, pero no sé qué pasa con el resto de los foristas.
Besos. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Vie Ago 08, 2008 17:31 Asunto: |
|
|
editado
Ultima edición por DIANNA el Sab Abr 30, 2016 15:26, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Vie Ago 08, 2008 17:41 Asunto: |
|
|
Parece que nos hemos cruzado, Clío.
La verdad es que, que yo sepa, todos los catedráticos renombrados españoles utilizan el término "borgesiano", aunque lo he leído de las dos maneras, pero cuando escribí la presentación también tuve la precaución de consultarlo antes de escribirlo. Gracias por los datos, siempre es interesante saber. |
|
Volver arriba |
|
 |
Clio Miembro Senior

Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 5735 Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina
|
Publicado: Vie Ago 08, 2008 19:02 Asunto: |
|
|
Hola, Dianna, y qué bueno que nos hayamos cruzado. La literatura nos une, como bien dijiste en un mensaje en otro rincón del aleph, y en verdad es algo que me alegra muchísimo.
Qué interesante lo que mencionás sobre borgesiano, no creas que yo lo tenía absolutamente claro, también debí buscar varias fuentes para hacer mi propia elección, dado que aquí es muy común escuchar borgiano. Pero desde ya, me quedo con las palabras de Borges.
Pero vayamos al cuento y te digo lo que yo estuve leyendo, analizando y pensando después de leer tu mensaje. (Te confieso que me diste coraje, gracias).
Comenzaste, precisamente, por el aspecto que a mí más me convence, el psicológico.
Mencionás el doble complejo Edipo/Electra, y conocemos muy bien la tendencia de Borges de escribir sobre temas y tópicos clásicos y eruditos, y creo que Emma Zunz es una muestra perfecta de ello. Es muy probable que Emma se haya perdido en ese laberinto traumático.
Sí veo en este cuento, no en el único, que Borges dispuso sus materiales (acciones, secuencias, actores, enunciación, puntos de vista, narrador, tiempo, suspenso...) en un nivel sintagmático en el que, con plena conciencia de su oficio, deja muchos huecos, vacíos y tiempos sin contenido, operación de relleno que el lector, siempre ubicado en un nivel paradigmático debe efectuar, pues de no hacerlo, producirá una lectura lineal que sería la muerte del texto. A esto, Ana María Barrenechea lo llama “desarrollo narrativo lacunar”, es decir, rasgos léxicos que empobrecen la realidad, pero a la que se quiere llegar por detrás del texto, por lo que ya están apuntando a otros niveles de abstracción; las famosas elipsis, la alusión y la ambigüedad que siempre están presentes en la obra de Borges
Ahora: si me tomo de esta cita del cuento tras la supuesta violación (digo supuesta porque ella fue a buscarla): [...]Cuando quedó sola, Emma no abrió enseguida los ojos. En la mesa estaba el dinero que había dejado el hombre: Emma se incorporó y lo rompió como antes había roto la carta. Romper dinero es una impiedad, como tirar el pan, Emma se arrepintió apenas lo hizo. Un acto de soberbia y en aquel día... El temor se perdió en la tristeza de su cuerpo, en el asco. El asco y la tristeza la encadenaban[...]
Sabemos que después del asesinato ya no tenemos datos que el autor nos dé sobre su estado emocional, como sí lo hace después de la violación, por lo que me quedo pensando, ¿puede sentir paz después del asesinato cuando no la tuvo después de la escena que provocó un asco y una tristeza que la encadenaban? Sí, todo formaba parte de un plan, ¿pero por qué el narrador no nos habla del estado en que quedó Emma después de matar a Loewenthal? No me resulta muy sencillo, quedarme con la idea de que ella en ese momento se haya sentido liberada si evoco su sentir en el acto anterior, aunque se la muestre en el episodio final absolutamente fría y resolutiva.
Sigamos pensando...
Besos. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Sab Ago 09, 2008 08:43 Asunto: |
|
|
Cita: | Sabemos que después del asesinato ya no tenemos datos que el autor nos dé sobre su estado emocional, como sí lo hace después de la violación, por lo que me quedo pensando, ¿puede sentir paz después del asesinato cuando no la tuvo después de la escena que provocó un asco y una tristeza que la encadenaban? Sí, todo formaba parte de un plan, ¿pero por qué el narrador no nos habla del estado en que quedó Emma después de matar a Loewenthal? No me resulta muy sencillo, quedarme con la idea de que ella en ese momento se haya sentido liberada si evoco su sentir en el acto anterior, aunque se la muestre en el episodio final absolutamente fría y resolutiva. |
Volvamos al texto:
Ante Aarón Loewenthal, más que la urgencia de vengar a su padre, Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello. No odía no matarlo, después de esa minuciosa deshonra. Tampoco tenía teimpo que perder en teatralerías.
Creo que, más que paz, siente que ha cumplido una especie de destino al cual estaba abocada, y me vuelvo otra vez al referente de Edipo Rey. El hecho de que Borges indique que no es tanto la venganza como el castigo del ultraje padecido (que ella misma se infringe, como en el caso de Edipo cuando mantiene relaciones incestuosas con su madre, aunque en el caso de Edipo no sea consciente y en el de Emma sí) me lleva a la conclusión de que Borges, si bien nos introduce en su estado emocional, no le está dando relevancia, es decir, la causa de ese acto realmente no estaría en la motivación emocional, sino que, más bien, sería una consecuencia que tiene su origen en una predestinación establecida de antemano, en el cumplimiento de un destino inevitable. Lo que hace Borges es trascender a Emma, a su circunstancia y motivaciones para darle un sentido mucho más elevado que conecta con aspectos meramente filosóficos.
Y sí, para mí también es muy placentero. Más adelante también podremos analizar otros cuentos y estoy segura de que se unirá más gente.  |
|
Volver arriba |
|
 |
Sol Miembro Senior

Registrado: 26 Dic 2001 Mensajes: 4203 Ubicación: Argentina
|
Publicado: Sab Ago 09, 2008 14:17 Asunto: |
|
|
Por mi parte les comento que leí los aportes y comentarios de los tres con interés. Luego volví a leer el cuento que me había impactado años atrás. Investigando en la red encontré un corto de animación basado en la historia que nos ocupa y leyendo la historia tomé nota del hecho de que la heroína vivía en Almagro. Todos estos son detalles azarosos como diría Borges pero ayudaron a avivar el interés por el debate y el análisis.
Los sigo. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Sab Ago 09, 2008 17:45 Asunto: |
|
|
Hola, Sol
Me alegra leerte.
Supongo que Almagro es un barrio de Buenos Aires ¿es así? ¿piensas que eso puede tener algún significado? |
|
Volver arriba |
|
 |
Clio Miembro Senior

Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 5735 Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina
|
Publicado: Sab Ago 09, 2008 17:50 Asunto: |
|
|
Hola, Dianna, ¡hola, Sol, qué gusto hallarte aquí! Poco a poco el debate, análisis o los sentires que nos provoca Emma Zunz nos están atrayendo cada vez más. Esto resulta muy bueno.
Dianna, yo me cuestioné si Emma había conseguido la paz o no después del aesinato, por estas líneas que tomo de tu primer mensaje:
Cita: | Sólo esa será la manera de conseguir la paz que ahora no tiene y por fin se siente liberada al apretar el gatillo, como Edipo cuando se saca los ojos. Ha vengado a su padre, pero también a sí misma. |
Con esto no quiero indicar que el rumbo por el que vas y la pregunta que hacés después, te cito nuevamente:
Cita: | ¿Ustedes qué piensan? |
me haga pensar que tu pensamiento es errado, al menos, por ahora, es muy similar al mío. De hecho, creo que no es el hombre muerto por esos tres disparos, el objetivo propio de Emma. A partir de allí, mi creencia de que Emma, a pesar de cumplir "un objetivo" que estaba en su mente (sin ella saberlo), no haya podido alcanzar la paz. En el caso de Edipo la culpa aparece cuando se entera de su acción incestuosa. En este caso, estamos frente al complejo Edipo/ Electra, sí, pero nunca se provocó el incesto, ni ella sabe que padece tal problema; pues dado como finaliza el cuento, ella tampoco es consciente de que no es de Loewenthal, de quien desea en realidad vengarse. ¿O sí?
Pero para terminar de comprender la paz o no de Emma, la consciencia o incosnciencia después de su acto criminal, tal vez primero deberíamos pasar por todos los acontecimientos que encadenan en el cuento.
Lo primero que yo pregunto, para no ir muy rápido, destacar la riqueza de la escritura de Borges y que todas nuestros mensajes sean comprensibles es: ¿partimos de la base de que Emma es una psicótica o simplemente la vemos con un ser con serios problemas de conducta nada más? ¿Cómo piensan que la ve el autor del cuento?
Besos. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Sab Ago 09, 2008 18:17 Asunto: |
|
|
Bueno, lo que pasa es que en la literatura no hay respuestas correctas o incorrectas, solamente interpretaciones del cuento basadas en el propio texto, que pueden variar según el punto de vista que uno tome, precisamente debido a esa riqueza que mencionas. No se puede buscar una sola solución, sino, simplemente, intentar interpretar lo que cada cual lee.
Cita: | ¿partimos de la base de que Emma es una psicótica o simplemente la vemos con un ser con serios problemas de conducta nada más? ¿Cómo piensan que la ve el autor del cuento? |
Yo creo que el estado mental de Emma no tiene mucha relevancia para el cuento, más bien es el estado emocional lo que cuenta y tampoco mucho, pero yo la veo como una persona retraída, tímida e insegura que está demasiado unida a su padre. Para nada la veo como una psicótica.
Cita: | En este caso, estamos frente al complejo Edipo/ Electra, sí, pero nunca se provocó el incesto |
Creo que aquí Borges juega con la ambigüedad y, aunque no lo expresa directamente en el texto, sí que lo deja caer para que el lector saque sus conclusiones. Para mí, estos fragmentos que puse antes, lo dejan entrever:
Recordó la casita de Lanús que les remataron, recordó los amarillos losanges de una ventana, recordó el auto de prisión, el oprobio, recordó los anónimos con el sueldo sobre “el desfalco del cajero”, recordó (pero eso jamás lo olvidaba) que su padre, la última noche, le había jurado que el ladrón era Loewenthal…
En abril cumpliría diecinueve años, pero los hombres le inspiraban, aún, un temor casi patológico…
El hombre la condujo a una puerta y después a un turbio zaguán y después a una escalera tortuosa y después a un vestíbulo (en el que había una vidriera con losanges idénticos a los de la casa de Lanús)…
Lo que está en negrita tiene un especial significado. Son detalles que intercomunican un hecho probado, como es el del episodio del ultraje, con un hecho pasado que pudo haber sucedido, en la mención de la vidriera como leit motiv. El terror patológico a los hombres, el oprobio, la última noche...
Son sutiles ambigüedades que Borges utiliza hábilmente para hacernos sospechar que quizás sucedió. |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| La más amplia variedad de vídeos y DVDs se encuentra en nuestra tienda. Ingrese a la sección de Vídeo y DVD. |  |
|
|