 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
Walhen Miembro Principiante

Registrado: 06 Feb 2001 Mensajes: 7
|
Publicado: Dom Feb 11, 2001 15:21 Asunto: La Globalización |
|
|
amiga o enemiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Lulio G. Biedma Miembro Senior

Registrado: 05 Dic 2000 Mensajes: 1203 Ubicación: España
|
Publicado: Dom Feb 11, 2001 15:45 Asunto: Vacío |
|
|
Ambas cosas al parecer,pero mas lo segundo.No me queda hoy mas tiempo,pero el tema es muy interesante,vital yo diria.Volveremos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaime Galbarro - Jules Miembro Junior

Registrado: 19 Ene 2000 Mensajes: 56 Ubicación: Sevilla (España)
|
Publicado: Dom Feb 11, 2001 20:30 Asunto: Vacío |
|
|
Siéntense, leánse LA CAVERNA de José Saramago, y hablemos de Globalización. |
|
Volver arriba |
|
 |
numb Miembro Semi-Senior

Registrado: 28 Jul 2000 Mensajes: 390 Ubicación: Argentina, Capital Federal (Buenos Aires)
|
Publicado: Dom Feb 11, 2001 23:25 Asunto: Vacío |
|
|
Para el término Globalización existen distintas definiciones. Según cuál se tome en cuenta, tendremos una valoración diferente sobre el tema. Creo que es un proceso que abarca diferentes aspectos (económico-comercial, social, político, cultural, religioso...) intencional, generado por el hombre, y no una consecuencia natural del desarrollo de nuevas tecnologias. Una de las consecuencias que mas me asusta de todo este proceso es la unificación ideologica (o no-lógica) que conlleva. Digo, en la diversidad de pensamientos y de ideologías hay mayor probabilidad de progreso. Creo que con los medios masivos de comunicación (hablo de los de alcance mundial, Internet a la cabeza) se tiende a uniformar, a homogeneizar el pensamiento del "público-audiencia-consumidor" en general. Esto es peligroso...
Alguien arriba mencionó a Saramago. En una entrevista con un diario argentino, el portugués dijo (mas o menos, ya no recuerdo sus palabras exactas) que lo peligroso de esta mentalidad unificada, de la extensión del modo de vida yanqui por sobre otras culturas, es que enseguida se pasa del "pensamiento único" al "no pensamiento"... Suena muy real, veremos que ocurre...
saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Lulio G. Biedma Miembro Senior

Registrado: 05 Dic 2000 Mensajes: 1203 Ubicación: España
|
Publicado: Lun Feb 19, 2001 09:13 Asunto: Vacío |
|
|
Hay que prestar atención a este tema:es importante. |
|
Volver arriba |
|
 |
Guillermo Francisco Miembro Semi-Senior

Registrado: 13 Oct 1999 Mensajes: 217 Ubicación: Asunción, Paraguay
|
Publicado: Lun Feb 19, 2001 13:31 Asunto: Vacío |
|
|
HABLEMOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Es muy difícil llegar a acuerdos cuando los desacuerdos son ideológicos. Más todavía cuando las ideologías cuentan con un aparato de propaganda que, queramos o no, nos condicionan.
La sabiduría del Buda se manifiesta cuando le dice a sus discípulos que no crean las cosas porque él las dice; que las raspen, que las fundan, que las examinen por todos los costados, y sólo si después de ese proceso las aprueban, que recién entonces las incorporen.
Siguiendo esos sabios consejos, el primer paso que todo ser humano debería dar para acercarse a la verdad, es el de cuestionarse permanentemente, e ir cambiando ideas y creencias para las que no encuentra sustento, o que la realidad le muestra que son falsas.
Vamos a ver dos ejemplos de personas de renombre internacional, que se cuestionaron y tuvieron el valor de revelar al gran público, sus nuevas verdades.
Comencemos con Michel Camdessus, que a principios de este año entregó el cargo de Director Gerente del FMI, luego de trece años de ejercicio continuado. En el foro organizado por la Fundación Euroamérica denominado “Consecuencias de la globalización en el desarrollo económico, político y social”, desarrollado en Buenos Aires los días 3 y 4 de julio de 2000, Michel Camdessus manifestó, ante 500 pulcros y espantados ejecutivos, que habían pasado la mañana escuchando sólo elogios hacia la globalización de la economía:
“La globalización se suele acompañar de una creciente desigualdad en la distribución del ingreso y hasta ahora hemos prácticamente fallado en corregir estas crecientes desigualdades... América Latina tiene lamentablemente el récord mundial y poco envidiable de incidencia de la desigualdad”.
El otro héroe de nuestra historia es Henry Kissinger, ex Secretario de Estado de los EE.UU. y premio Nobel de la Paz. Escuchemos sus palabras, pronunciadas el 12 de octubre de 1999, en su conferencia titulada: “Globalización y orden mundial”, llevada a cabo en el Trinity College de Dublín, Irlanda:
“Lo que se denomina globalización es realmente otro nombre para el dominio de los Estados Unidos... En la última década a nosotros nos ha ido muy bien: pleno empleo, aumento de los salarios reales, aumento de la productividad, baja inflación y crecimiento sostenido... El único problema fue que ese modelo basado en capital barato, mucha tecnología y sólo mano de obra costosa, no puede exportarse, si bien las autoridades estadounidenses y las escuelas de comercio se ocupan mucho para lograrlo. Rusia no se acercó a un modelo de economía de mercado o democracia; el modelo tampoco tuvo éxito en el Sudeste Asiático ni en América del Sur”.
Una de las víctimas de las escuelas de comercio de los EE.UU. fue el Ministro de economía argentino José Luis Machinea, que en el foro en el que participó Camdessus, antes de que el francés subiese al estrado, había pronunciado las palabras:
“La globalización de las economías no genera pobreza, pero sí obsolescencia del Estado de Bienestar”.
Los juicios sobre las personas tal como sus monumentos, deben ser póstumos, pero al menos en esta ocasión, las expresiones de Camdessus y Kissinger fueron valientes y esclarecedoras.
Amigos pienso que por el orígen de las manifestaciones expuestas debemos pensar bien antes de decir que la globalización es algo siempre conveniente.
Con afecto. |
|
Volver arriba |
|
 |
Guillermo Francisco Miembro Semi-Senior

Registrado: 13 Oct 1999 Mensajes: 217 Ubicación: Asunción, Paraguay
|
Publicado: Lun Feb 19, 2001 13:41 Asunto: Vacío |
|
|
Estimados amigos:
Les acerco unos pensamientos de Noam Chomsky, que aparecienron en el diario Clarín de Buenos Aires.
TRIBUNA ABIERTA
La globalización tiene poco de libre mercado
La economía mundial es cada vez menos librecambista y más corporativa y concentrada · Está funcionando como un arma en contra de la democracia
NOAM CHOMSKY. Ensayista, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Después de la Segunda Guerra Mundial, la integración de la economía mundial (o "globalización") fue en aumento. Hacia fines del siglo XX, esta tendencia opuesta a la merma del período entre ambas guerras devolvió la economía, en términos generales —por ejemplo, en lo que respecta al volumen del intercambio en relación con las dimensiones de la economía mundial—, a los niveles anteriores a la Primera Guerra Mundial. El panorama, sin embargo, es mucho más complejo.
La integración posbélica atravesó dos etapas: 1) el período de Bretton Woods, hasta principios de la década del setenta; 2) el período siguiente, tras el desmantelamiento del sistema de Bretton Woods, que se caracterizó por la regulación del intercambio y el control de los movimientos de capital.
La segunda etapa, que hoy se define con el término de "globalización", está ligada a la llamada "política neoliberal": ajuste estructural; "reformas" que deben contar con el "beneplácito de Washington", en gran parte del Tercer Mundo y, después de 1990, también en otros lugares, como en India y en las "economías en vía de transición"; y una versión de las mismas políticas en las sociedades industriales más avanzadas, sobre todo en los Estados Unidos y Gran Bretaña.
Estas dos fases presentan notables diferencias. Muchos economistas definen la primera fase del capitalismo industrial de Estado con el nombre de "edad de oro" y califican de "edad de plomo" a la segunda, a la "era de la globalización", que produjo en todo el mundo un deterioro de los parámetros macroeconómicos standard (tasa de crecimiento, productividad, inversión de capital, etc.) y acentuó la desigualdad.
En los países más ricos del mundo, los salarios de la mayor parte de la población quedaron estancados, cuando no disminuyeron. La jornada de trabajo sufrió un drástico aumento, mientras que las prestaciones de los sistemas de previsión y seguridad social fueron objeto de un repentino recorte. La evolución de los indicadores sociales entró a mediados de la década del setenta en un sostenido declive y, según una reciente y detallada investigación, ya llegó al nivel de hace cuarenta años.
Por lo general, se habla de la globalización contemporánea como de una expansión del "libre intercambio", pero se trata de una expresión errónea. En buena medida, la gestión de los "intercambios" está concentrada y corresponde de hecho a transferencias interempresarias, a prácticas de "outsourcing" y a otras operaciones análogas.
A esto se suma una fuerte tendencia, extendida en todo el mundo económico, a establecer oligopolios y alianzas estratégicas entre empresas, paralelamente con una fuerte presión al sector estatal en el sentido de que se socialicen los riesgos y los costos, práctica que durante todo este período constituyó un factor clave de la economía de los Estados Unidos. Los acuerdos internacionales de "libre intercambio" se basan en complejas tramas de medidas liberalizadoras y proteccionistas, que permiten a las grandes empresas obtener enormes ganancias en muchos sectores que son de importancia vital (por ejemplo, el de productos farmacéuticos), mediante el recurso de vender a precios de monopolio medicamentos que se desarrollaron gracias a la contribución sustancial del sector público.
La gente no cuenta
En esta segunda etapa, la gran expansión de las transferencias especulativas de capitales de corto plazo impuso graves limitaciones a las opciones de planificación de los gobiernos, con lo que restringió la soberanía popular en los casos de sistemas políticos democráticos.
La naturaleza del "intercambio" sufrió un profundo cambio respecto de los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Los productos industriales abundan actualmente en los países ricos, en gran parte en el ámbito de las transferencias entre empresas. Estas prácticas —e incluso la simple amenaza de su instrumentación— constituyen un arma muy poderosa contra los trabajadores y contra el propio funcionamiento de un sistema democrático.
Lo que está surgiendo es un sistema de "mercantilismo corporativo" en el cual las decisiones sobre la vida social, económica y política se concentran cada vez más en manos de grupos de poder privados, exentos de toda responsabilidad social: "instrumentos y tiranos del gobierno", según la memorable frase de James Madison, que ya hace dos siglos había advertido sobre esta amenaza para la democracia.
No es extraño que los efectos de esta segunda etapa suscitaran una profunda reacción, una oposición de la opinión pública que revistió distintas formas en todo el mundo. El Foro Social mundial que acaba de reunirse en Porto Alegre ofreció una oportunidad de encuentro sin precedentes a las fuerzas populares procedentes de las más diversas regiones, tanto de los países más ricos como de los más pobres.
Supuso la posibilidad de desarrollar alternativas constructivas que puedan defender a la gran mayoría de la población mundial de los ataques a sus derechos humanos fundamentales y la oportunidad de reflexionar sobre la posible desarticulación de las concentraciones de poder ilegítimas, para dar así un espacio más amplio a la justicia y a la libertad.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Lestan Miembro Semi-Senior

Registrado: 06 Jul 2002 Mensajes: 301
|
Publicado: Dom Jul 21, 2002 13:36 Asunto: Vacío |
|
|
buen tema |
|
Volver arriba |
|
 |
Bluemoon Miembro Senior

Registrado: 07 May 2002 Mensajes: 9825 Ubicación: Miami
|
Publicado: Dom Jul 21, 2002 19:25 Asunto: Vacío |
|
|
Buenos ladrillos...
|
|
Volver arriba |
|
 |
montañés Miembro Semi-Senior

Registrado: 06 Jul 2001 Mensajes: 698
|
Publicado: Lun Jul 22, 2002 02:30 Asunto: Vacío |
|
|
Los buenos ladrillos son preferibles a los malos ladridos Bluemoon |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| Si tiene teléfono móvil, le recomiendo que visite la sección móviles. Encontrará tonos, fondos de pantalla, juegos y aplicaciones java para su equipo. |  |
|
|