 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
EduardoLujan Miembro Principiante

Registrado: 06 Feb 2004 Mensajes: 4 Ubicación: Venezuela
|
Publicado: Lun Feb 09, 2004 23:15 Asunto: |
|
|
-No queria decir que te murieras pajarito
Fe de erratas:
Donde escribí:
Bueno seguiré escribiendo mas adelante cuando es mas al tanto de lo que se habla para no parecer tan descolgado
Debe leerse:
Bueno seguiré escribiendo mas adelante cuando esté mas al tanto de lo que se habla para no parecer tan descolgado
Aunque todavía sigo descolgado no puedo con la tentación.
De todos modos engancharme va a llevar bastante tiempo, ya que llevo mas de 15 años en un país donde la literatura se reduce a libros de auto-conocimiento y algunos “bestias celebres”.
Extraño la perversión fetichista de entrar en una librería de la calle Corrientes (o Av. de Mayo, según sea) y entre una montaña de libros conseguir uno que le haga decir a Roberto Arl desde su tumba -¿cuando escribí esto?-
Pero haciendo un poco de memoria de épocas en las que fui un ser humano lecto-viviente
creo recordar haber visto la foto de Carlos en algún numero de la revista “Péndulo” (confirmame luego si fue así)...
El tema de la diferencia cultural, creo que influye también en las traducciones.
Aunque difícilmente comprendo el castellano,(único idioma en que me comunico), encuentro diferencias en el uso de las palabras en un sitio u otro, sin caer en los ejemplos clásicos de insultos de acá que no lo son allá y uno no logra descargar su cólera, a veces una palabra no se expresa con la misma fuerza en una cultura u otra y se debe usar otra más potente o viceversa, y no me refiero a los modismos que me hacen pelear con Word para hacerle entender que soy argentino y no gallego (con el perdón de los gallegos a quienes estimo).
Pienso que tal vez no es lo mismo una traducción hecha por Octavio Paz que el mismo libro traducido por otro escritor latino en otro sitio del globo (no se me ocurre quien, a gatas recuerdo los autores, que queda para los traductores, envidio a esas personas que recuerdan hasta al ultimo actor de la película), ¿es así? o ¿cuando traducís intentás un idioma neutro como en las películas donde todos hablan como portorriqueños?
Después sigo.
No quiero ser insoportable y aparte navego desde un ciber-café porque temo que algún troyano o bicho por el estilo se apodere de mi computadora, la cual venero como una diosa que siempre tiene algo nuevo para mi, (maquina del diablo), así que vendré cuando pueda
Saludos
Eduardo Luján
P.D.:¿Como que se estan despidiendo?, quedate y tomate unos mates mas |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Gardini Autor Invitado
Registrado: 08 Ene 2004 Mensajes: 73
|
Publicado: Mar Feb 10, 2004 08:22 Asunto: |
|
|
Periplo escribió: | Zeus mediante, tal vez volvamos a encontrarnos por ahí
¿Algún consejo que dar a quienes pretendemos ser escritores? Bueno, reconozco que esta pregunta no brilla por su originalidad...
Un abrazo... |
Zelda mediante, querrás decir
¿Consejo? Bien, traten de escribir sólo el libro que les gustaría leer. |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Gardini Autor Invitado
Registrado: 08 Ene 2004 Mensajes: 73
|
Publicado: Mar Feb 10, 2004 08:32 Asunto: |
|
|
EduardoLujan escribió: |
creo recordar haber visto la foto de Carlos en algún numero de la revista “Péndulo” (confirmame luego si fue así)... |
Sí, me declaro culpable.
EduardoLujan escribió: | El tema de la diferencia cultural, creo que influye también en las traducciones. |
Al punto de que no habría traducciones si no hubiera diferencias culturales
EduardoLujan escribió: | ¿cuando traducís intentás un idioma neutro como en las películas donde todos hablan como portorriqueños? |
Existe un amplio espectro del castellano que es comprensible por casi todos los hispanohablantes, incluidos los portorriqueños. No es necesariamente neutro.
EduardoLujan escribió: | P.D.:¿Como que se estan despidiendo?, quedate y tomate unos mates mas |
¡El café me reclama! |
|
Volver arriba |
|
 |
juanpablo Miembro Principiante

Registrado: 09 Feb 2004 Mensajes: 1
|
Publicado: Mar Feb 10, 2004 12:51 Asunto: novato en el foro |
|
|
Hola a todos
Apenas el día de hoy me llegó el mensaje sobre este foro. Lamento no haber leído con tiempo todos los mensajes escritos no sólo por Carlos sino por todos ustedes. El entusiasmo quizás me gane así que decido abandonarme a él y hacerle algunas preguntas al honorable protagonista de este espacio...o bit...o virtualidad cibernética ....o no-espacio... o lo que sea (mi compresión sobre este rollo del internet es poco he de confesarlo)
Mi concepción con respecto a la literatura es una sobre todo vital de ahí lo siguiente: Según Bataille la poesía (todo el arte diría yo) es un discurso del no-saber donde el escritor (o el receptor que al final es un re-escritor) se enfrenta a los límites del saber y a través de la palabra vive un estado que lo supera. O dicho de otro modo, en el proceso de creación intervienen sin duda la voluntad y la conciencia del autor en la técnica, diégesis, cosmovisiones y determinaciones antropológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas,.(en algunos casos zoológicas), sociológicas, políticas...etc. etc. etc. (hasta donde alcance)...La pregunta es -después de tanto rollo que ya me ha hecho bolas - ¿Qué encuentra Carlos Gardini en su propio proceso de creación que lo supera? ¿Cómo se enfrenta a ello?
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Gardini Autor Invitado
Registrado: 08 Ene 2004 Mensajes: 73
|
Publicado: Mar Feb 10, 2004 19:26 Asunto: Re: novato en el foro |
|
|
juanpablo escribió: | Según Bataille la poesía (todo el arte diría yo) es un discurso del no-saber donde el escritor (o el receptor que al final es un re-escritor) se enfrenta a los límites del saber y a través de la palabra vive un estado que lo supera. O dicho de otro modo, en el proceso de creación intervienen sin duda la voluntad y la conciencia del autor en la técnica, diégesis, cosmovisiones y determinaciones antropológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas,.(en algunos casos zoológicas), sociológicas, políticas...etc. etc. etc. (hasta donde alcance)...La pregunta es -después de tanto rollo que ya me ha hecho bolas - ¿Qué encuentra Carlos Gardini en su propio proceso de creación que lo supera? ¿Cómo se enfrenta a ello?
Saludos |
Bienvenido, juanpablo
Encuentro dificultades, naturalmente, pero tienen una forma mucho más concreta que aquello que Georges Bataille presenta, con cierta altisonancia, como un enfrentamiento con “los límites del saber”.
Por describirlo en forma prosaica, escribir una narración es como iniciar una carrera de obstáculos, con la diferencia de que la pista aún no existe. Uno inventa los obstáculos a medida que inventa la pista, y trata de superarlos.
¿Cómo lo enfrento?
Con disciplina, dejando que sólo sobrevivan las ideas que han demostrado suficiente aptitud darwiniana como para sobrevivir. |
|
Volver arriba |
|
 |
Zelda Miembro Senior

Registrado: 02 Dic 2002 Mensajes: 3049 Ubicación: Cualquier lugar bonito que imagines me va bien
|
Publicado: Mar Feb 10, 2004 20:07 Asunto: |
|
|
Vengo de pasear por Timbuctú, la ciudad donde aspiraba voces, olía sonidos y se transformaba en lobo, un ambiente de garitos con aromas de Blade Runner.
Carlos Gardini escribió: | Zelda mediante, querrás decir |
Ja!, en caso de que no la hagan esfumarse.
Hoy mi cabeza es un agujero; negro, pero bulle para mayor escarnio.
Carlos Gardini escribió: | ¿Cómo lo enfrento?
Con disciplina, dejando que sólo sobrevivan las ideas que han demostrado suficiente aptitud darwiniana como para sobrevivir. |
Esto me suena. ¿No será que aplicas técnicas de inteligencia artificial a tus creaciones? ¿Les introduces componentes de diseño para el futuro? .
El método darwiniano a base de "generar y escoger" es el prototipo de diseño empleado en esas inteligencias artificiales. Al fin de cuentas es seguir la vieja receta que nos trajo hasta aquí: el gran movimiento que viene desde la prehistoria por aumentar la proporción del componente de diseño en nuestro mundo. Todo parece realizarse desde un gran principio rector, el principio de la acumulación de diseño. Su funcionamiento se basa en que la gran construcción surge solo por la acción mantenida en el tiempo de un inmenso número de microdiseñadores individuales. ¿Habrá que descubrir que las teorías del amigo Charles también se cumplen en el mundo de los memes?.
Solo por seguir camino en la ampliación del término diseño, he de aclarar que cualquier idea es válida cuando de lo que se trata, al parecer, es de continuar el experimento que la madre naturaleza con la cultura, y que está ligado a una súbita expansión de la corteza cerebral que dejó vacante tres cuartas partes de una corteza "asociativa".
Bueno, me voy a ir callando que luego Carlos me acusará de dispersar no se qué teorías conspiratorias
Saludos y bienvenidos los visitantes. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduardoLujan Miembro Principiante

Registrado: 06 Feb 2004 Mensajes: 4 Ubicación: Venezuela
|
Publicado: Mie Feb 11, 2004 01:02 Asunto: |
|
|
Cita: | Carlos Gardini escribió:
Existe un amplio espectro del castellano que es comprensible por casi todos los hispanohablantes, incluidos los portorriqueños. No es necesariamente neutro.
|
El asunto es , que no es necesariamente neutro, es, como dice Borges otra versión distinta del original, (siempre caemos en lo mismo). Mas allá de los mínimos detalles heraclerianos, por suerte(?) también posee bastante de la personalidad del traductor y de la carga cultural, que lleva consigo, no se, algo así como la alegoría de la caverna, como poder explicar lo que siente un chino en una palabra que contiene varias acepciones y será traducida en una sola, (y sin un folleto explicativo), por eso me pregunto, como hemos llegado al siglo 21 sin inventar esa maquina que nos permita comunicar a través de las sensaciones y no de las palabras, que seria una versión electrónica de la ciencia ficción, ahora que lo veo.
Mira vos, : una palabra en un a frase de un personaje de Kafka leída por primera vez puedo interpretarla en una forma, pero luego de haber leído “El proceso”, “América”,”La muralla china”y demás etcéteras , la misma palabra tiene otro sentido y yo empiezo a mimetizarme para entenderla,(con tal que no me pesque una tuberculosis).
Invente el agua tibia, mis disculpas .
Yo a lo que venia era a preguntarte es si no pensas que la tecnología esta empezando a desgastarse.
El siglo 21 que vivimos, para bien o para mal como espectador espacio temporal, es muy distinto al imaginado en las distintas ficciones, ¿como imaginas el siglo 23?, o tendremos que ir mas lejos para ver algún cambio.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Gardini Autor Invitado
Registrado: 08 Ene 2004 Mensajes: 73
|
Publicado: Mie Feb 11, 2004 13:58 Asunto: |
|
|
Zelda escribió: |
Esto me suena. ¿No será que aplicas técnicas de inteligencia artificial a tus creaciones? .
|
Es que soy una inteligencia artificial. Para escribir uso una subrutina que simula a un escritor humano. Para ser convincente, el programa redacta con defectos y torpezas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Gardini Autor Invitado
Registrado: 08 Ene 2004 Mensajes: 73
|
Publicado: Mie Feb 11, 2004 14:32 Asunto: |
|
|
EduardoLujan escribió: |
Yo a lo que venia era a preguntarte es si no pensas que la tecnología esta empezando a desgastarse. |
Creo que no entiendo bien. Los dispositivos tecnológicos se desgastan, pero no la tecnología, que en definitiva es una extensión del cuerpo y la mente humanas.
EduardoLujan escribió: | El siglo 21 que vivimos, para bien o para mal como espectador espacio temporal, es muy distinto al imaginado en las distintas ficciones, |
Es natural que sea distinto, porque las ficciones no son predicciones. No hay manera de que un presente se parezca al futuro que alguien imaginó en el pasado, salvo en detalles menores. Esas ficciones son cuentos de hadas que empiezan, tácitamente, con la frase “Habrá una vez” en vez de “Había una vez”. Como los cuentos de hadas, nos afectan porque contienen verdades que tocan de cerca nuestros sueños y pesadillas, pero no creo que debamos tomarlos literalmente.
EduardoLujan escribió: | ¿como imaginas el siglo 23?, |
Puedo imaginar un siglo 23, 33 ó 43 con miras a elaborar una historia ficticia pero, continuando con lo anterior, eso no significa que crea que ese siglo será tal como lo presento en un relato. Ni siquiera me puedo imaginar el siglo 23. Ya bastante me cuesta imaginar la década del 2010
EduardoLujan escribió: | o tendremos que ir mas lejos para ver algún cambio. |
He conocido personas que eran ciudadanas (si así podían llamarse) de Yugoslavia, Checoslovaquia y la Unión Soviética, países que ya no existen como tales.
En otro nivel, hace diez años el tipo de comunicación que estamos realizando en este foro no era posible para usuarios comunes. Hace cinco décadas no era posible para nadie. Seré yo, pero me parece que cambios no nos faltan.  |
|
Volver arriba |
|
 |
EduardoLujan Miembro Principiante

Registrado: 06 Feb 2004 Mensajes: 4 Ubicación: Venezuela
|
Publicado: Mie Feb 11, 2004 19:30 Asunto: |
|
|
Cierto, la ciencia ficción en muchos casos es la caricatura que nos ayuda a pensar, a descubrir rasgos que no vemos y el caricaturista si.
Me refería a si no se están acabando las combinaciones posibles de la realidad .
Si queres ver realidades alternativas podes darte una vuelta por Venezuela que es de no creer.
Te estoy leyendo.
Ya había leído algunos cuentos tuyos sin recordar al escritor , mis disculpas. Te felicito sos muy bueno.
Eso si, pienso en algún lector no argentino leyendo “Primera línea” e intentando imaginar como mete la escoba en la mina para que no explote... me contesto: con mucho cuidado .
Disculpá que casi siempre te escribo medio a los apurones, pero no queria dejar de aprovechar la oportunidad, y en general no tengo mucho tiempo.
Por las dudas si no puedo regresar, me despido.
Felicito a la gente del Aleph por haberte elegido y espero que si siguen con esto traigan gente de tu misma categoria.
Saludos para todos y gracias por estar. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|