Periplo Miembro Senior

Registrado: 29 May 2003 Mensajes: 3254 Ubicación: Entre ayer y mañana.
|
Publicado: Mar Abr 06, 2004 11:01 Asunto: Los SUEÑOS y la KABALAH |
|
|
Los sueños y la Kabalah
En muchas culturas los sueños han sido concebidos como canales de comunicación con otros reinos espirituales y este es también el caso del misticismo judío.
Por un lado, eran descriptos emisarios divinos como invasores de la conciencia humana durante los sueños para anunciar mensajes importantes; por otro, uno podía inducir sueños a través de una variedad de técnicas onirogénicas.
Daremos algunos ejemplos de dichas técnicas, surgidos de un enorme cuerpo de literatura, que demuestra que los kabalistas se hallaban comprometidos con varias formas de experiencias nocturnas, un aspecto de la Kabalah que todavía espera ser analizado a fondo por los eruditos.
Un género particularmente relegado en el estudio de la Kabalah es el que trata de las recetas-sueño: llamadas “sheelot jalom” o preguntas formuladas antes de irse a dormir, preguntas cuyas respuestas eran esperadas precisamente durante el sueño. En numerosos casos, las respuestas tomaban la forma de versículos bíblicos, que de alguna manera se hallaban relacionados con la pregunta; para comprenderlo uno debía interpretar el verso a la luz del contenido de la pregunta. En otras palabras, la forma discursiva del sueño demandaba una interpretación. La práctica onirogénica de “sheelat shalom” es recurrente en muchos manuscritos kabalísticos.
He aquí dos ejemplos:
Un kabalista del s. XIV, Rabi Isaac ben Samuel de Acco, relata lo siguiente: "Yo, el joven Isaac de Acco, estaba durmiendo en mi cama y al final de la tercera guardia la respuesta a una grave pregunta me ha sido revelada, en una visión verdadera como si estuviera despierto y esto es (el versículo) 'Tú serás perfecto ante el Señor tu Dios”. “Perfecto serás con el Señor tu Dios”… Rabi Isaac propone toda suerte de combinaciones de palabras y sus equivalentes numéricos que sugieren el nombre divino YBQ, y "piensa acerca de las letras del Tetragrama así como son pronunciadas...en una dilucidación intelectual, conceptual, y no en la forma en que llegan del corazón a la garganta...”
El kabalista por lo tanto aprende, en el propio sueño, la técnica de obtener respuestas a las “sheelat jalom”. Él debe pronunciar las letras del nombre divino que se halla en los versos bíblicos cuyas palabras deben ser permutadas. Esta pronunciación, de todas formas, está prohibida por la ley judía e invalidaría la posibilidad de recurrir al verso.
La solución ofrecida es combinar cada letra del Tetragrama con las otras letras, de tal forma que preserve el verso original, sin necesidad de pronunciar las letras del nombre divino en su forma y orden original.
La solución de Rabi Isaac (no es nueva, ya que es similar a la técnica del Rabi A. Abulafia –s.XIII), refleja sus problemas legales y teológicos que surgen de su profundo interés por la Kabalah extática, en donde la combinación de las letras del nombre divino es fundamental. Abraham Abulafia, el fundador de la Kabalah extática, llamó a su sistema kabalístico “La Kabalah de los nombre divinos”.
Otro ejemplo de práctica onirogénica de sheelat jalom proviene de uno de los más conocidos kabalistas, Rabi Jaim Vital, quien recomienda que: “debes irte a la cama, rezar “Sea Tu Voluntad” y utilizar una de las pronunciaciones de los nombres divinos escritos frente a ti, y dirigir tu pensamiento a la esfera mística con la cual esté relacionado”. Entonces pronuncias tu pregunta ya sea para describir asuntos relacionados a un sueño y cosas futuras, o para conseguir lo que deseas, y después formular la pregunta.
En otra parte, el kabalista recurre a la técnica de la visualización del color para obtener una respuesta a su pregunta, que lo lleva aun estado similar al del sueño: “Visualiza por encima del firmamento de “Aravot” una enorme cortina blanca, sobre la cual se halla escrito el Tetragrama en color blanco como la nieve, en letras Ashuri de cierto color... y las grandes letras se hallan escritas allí, cada una grande como una montaña o colina. Y debes imaginarte en tu pensamiento que formulas tu pregunta desde esa combinación de letras escritas allí, y ellas te responderán tu pregunta, o establecerán su espíritu en tu boca, o te sentirás mareado y te contestarán como en un sueño.
Otra técnica de sueño inducido elaborada sobre textos de misticismo judío es el llanto místico; esto es, el esfuerzo de adquirir un conciencia paranormal o visión conteniendo información secreta como resultado del llanto.
Encontramos varios ejemplos en la literatura apocalíptica, en donde el rezo, el llanto y el ayuno se utilizaban para inducir la palabra de Dios en el sueño.
La conexión entre el llanto y las percepciones paranormales que aparecen durante el sueño es también evidente en esta historia del Midrash:
Uno de los estudiantes de R. Shimon bar Yohai había olvidado lo que estudió. En lágrimas fue al cementario. Debido a su grna llanto, él (R. Shimon) vino a él en sueños y le dijo “Cuando gimas, tira tres piedras, y vendré”. El estudiante fue a un intérprete de sueños y le contó lo que pasó. Este le dijo: “Repite tu capítulo (esto es, lo que estudies) tres veces y volverá a ti”. El estudiante lo hizo y efectivamente sucedió.
La correlación entre llorar y visitar una tumba asemeja a una práctica que intenta inducir una visión. Esto era, seguramente, parte de un contexto mucho mayor en el cual las sepulturas solían ser lugares de recepción de visiones. Dormirse mientras se llora, que está mencionado aquí, parece formar parte de la misma secuencia de visitar un cementerio, llorar, dormirse llorando, obtener un sueño revelatorio.
La técnica del llanto para obtener “sabiduría” está expuesta claramente por el Rabi R. Abraham ha-Levi Berujim, uno de los discípulos de Isaac Luria. En uno de sus programas, después de especificar “silencio” como la primera condición, nombra la segunda condición: en todas tus plegarias y en cada hora de estudio, en un lugar que uno encuentra difícil, en el cual no puedas comprender la ciencia o algún secreto, sacúdete con angustiante llanto hasta que tus ojos derramen lágrimas, y cuanto más puedas llorar, llora.”
También vemos entre los primeros Jasidim y en la práctica de sus oponentes -los Mitnagdim- el llanto era utilizado como una componente de una técnica mística, y se alude a él en la literatura mística y comentada aún hasta la segunda mitad del s XIX.
Estas recetas-sueño (preguntas de sueños, colores, visualizaciones, llanto mítico) así como otras técnicas místicas, son formativas de la naturaleza del misticismo judío. Estas asumen que el místico puede inducir ciertas experiencias recurriendo a estas técnicas. Por lo tanto, el misticismo judío debe ser descripto como una activación espiritual; y se asume que está en el poder del místico asegurar la emergencia de estas experiencias de manera articulada.
Prof. Moshe Idel
Fuente: http://www.elhuertodelnogal.com.ar |
|