 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Vie Ene 21, 2005 14:08 Asunto: Juan Gelman |
|
|
Desconozco si alguien abrió un foro de él antes, si es así, mis perdones.
MUJERES
decir que esa mujer era dos mujeres es decir poquito debía tener unas 12397 mujeres en su mujer
era difícil saber con quién trataba uno en ese pueblo de mujeres ejemplo:
yacíamos en un lecho de amor
ella era un alba de algas fosforescentes
cuando la fui a abrazar se convirtió en singapur llena de perros que aullaban
recuerdo
cuando se apareció envuelta en rosas de agadir
parecía una constelación en la tierra
parecía que la cruz del sur había bajado a la tierra
esa mujer brillaba como la luna de su voz derecha
como el sol que se ponía en su voz
en las rosas estaban escritos todos los nombres de esa mujer menos uno
y cuando se dio vuelta
su nuca era el plan económico
tenía miles de cifras y la balanza de muertes favorables a la dictadura militar
nunca sabía uno adónde iba a parar esa mujer
yo estaba ligeramente desconcertado
una noche le golpié el hombro para ver con quién era y vi en sus ojos desiertos un camello
a veces
esa mujer era la banda municipal de mi pueblo
tocaba dulces valses hasta que el trombón empezaba a desafinar
y los demás desafinaban con él
esa mujer tenía la memoria desafinada
usté podía amarla hasta el delirio
hacerle crecer días del sexo tembloroso
hacerla volar como pajarito de sábana
al día siguiente se despertaba hablando de malevich
la memoria le andaba como un reloj con rabia
a las tres de la tarde se acordaba del mulo que le pateó la infancia una noche del ser
ellaba mucho esa mujer y
la devoraron todos los fantasmas que pudo alimentar con sus miles de mujeres
y era una banda municipal desafinada
yéndose por las sombras de la placita de mi pueblo
yo compañeros una noche como ésta que nos empapan los rostros que a lo mejor morimos
monté en el camellito que esperaba en sus ojos y me fui de las costas tibias de esa mujer
callado como un niño bajo los gordos buitres que me comen de todo menos el pensamiento de cuando ella se unía como un ramo de dulzura y lo tiraba en la tarde |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Vie Ene 21, 2005 14:08 Asunto: |
|
|
Una mujer y un hombre
Una mujer y un hombre llevados por la vida,
una mujer y un hombre cara a cara
habitan en la noche, desbordan por sus manos,
se oyen subir libres en la sombra,
sus cabezas descansan en una bella infancia
que ellos crearon juntos, plena de sol, de luz,
una mujer y un hombre atados por sus labios
llenan la noche lenta con toda su memoria,
una mujer y un hombre más bellos en el otro
ocupan su lugar en la tierra.
de "Gotán" |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Vie Ene 21, 2005 14:10 Asunto: |
|
|
Uno indispensable:
Oración de un desocupado
Padre,
desde los cielos bájate, he olvidado
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero de hambre en esta esquina,
que no sé de qué sirve haber nacido,
que me miro las manos rechazadas,
que no hay trabajo, no hay,
bájate un poco, contempla
esto que soy, este zapato roto,
esta angustia, este estómago vacío,
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre
cavándome la carne,
este dormir así,
bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
tócame el alma, mírame
el corazón,!
yo no robé, no asesiné, fui niño
y en cambio me golpean y golpean,
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
si estás, que busco
resignación en mí y no tengo y voy
a agarrarme la rabia y a afilarla
para pegar y voy
a gritar a sangre en cuello
de "Violín y otras cuestiones" |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Vie Ene 21, 2005 14:13 Asunto: |
|
|
María la sirvíenta
Se llamaba María todo el tiempo de sus 17 años,
era capaz de tener alma y sonreír con pajaritos,
pero lo importante fue que en la valija le encontraron
un niño muerto de tres días envuelto en diarios de la casa.
Qué manera era esa de pecar de pecar,
decían las señoras acostumbradas a la discreción
y en señal de horror levantaban las cejas
con un breve vuelo no desprovisto de encanto.
Los señores meditaron rápidamente sobre los peligros
de la prostitución o de la falta de prostitución,
rememoraban sus hazañas con chiruzas diversas
y decían severos: desde luego querida.
En la comisaría fueron decentes con ella,
sólo la manosearon de sargento para arriba,
pero María se ocupaba de soñar,
los pajaritos se le despintaron bajo la lluvia de lágrimas.
Había mucha gente desagradada con María
por su manera de empaquetar los resultados del amor
y opinaban que la cárcel le devolvería la decencia
o por lo menos francamente la haría menos bruta.
Aquella noche las señoras y señores se perfumaban
con ardor
pero el niño que decía la verdad,
por el niño que era puro,
por el que era tierno,
por el bueno, en fin,
por todos los niños muertos que cargaban en las valijas
del alma
y empezaron a heder súbitamente
mientras la gran ciudad cerraba sus ventanas.
(Gotán)
*Nota: con este lloré muchas veces*
Giornalismo
a la mañana a las diez los empleados de justicia
se pusieron a gritar contra la injusticia de sus magros
salarios
a las once fueron descubiertas ciertas maniobras
delictivas
a las doce el partido demócrata y burgués reiteró ser
demócrata y burgués
hubo un concurso en la municipalidad
subió la carestía de la vida
se almorzó en general o en camiseta cara a cara al buen
vino
la ley orgánica de la policía no sufrió grandes variantes
a la una a las dos de la tarde bajo la gloria del gran día
otras ciudades del país rememoraron a sus fundadores
sus bandidos
las comunas locales promovieron contrarias decisiones
el sur siguió en el sur
el presidente a las cuatro recibió su décimo magnate
petrolero
a las cinco me harté pero a las seis te vi
después de tantos años te vi a las seis y me turbé como
un niño
el pasado subía como tus dulces pechos
y eran las seis de la dulzura como un violento olvido
ahora hay pecas en tu cuello y tu voz era actual
de modo que a las siete ya no eras noticia
empezaba el crepúsculo
salía la gente del trabajo
subía la carestía de la vida
se descubrían nuevas maniobras delictivas
a lo largo y a lo ancho del país
(Cólera buey) |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Vie Ene 21, 2005 17:41 Asunto: |
|
|
LAMENTO POR GALLAGHER BENTHAM
cuando gallagher bentham murió
se produjo un curioso fenómeno:
a las vecinas les creció el odio como si hubiera aumentado la papa
feroces y rapaces comenzaron a insultar su memoria
como si el deber obligación o tarea de gallagher bentham
fuera ser inmortal
siendo que él se preocupaba cuidadosamente
de vivir imperfecto a fin de no irritar a los dioses
jamás se cuidó de ser bueno sin ganas
pecó y gozó como los mil diablos
que sin duda lo habitaban de noche
y lo obligaban a escribir versos sacrílegos
en perjuicio de su alma
así
creció famoso por su desparpajo y sus caricias
“ahí va gallagher bentham el desgraciado malparido” decían las vecinas a sus hijos
y lo mostraban con el dedo
pero de noche soñaban con él
de noche una extraña nube o mano o seda
se les metía en la garganta soñando con él
¡ah gallagher bentham gran padre!
pueblos enteros habría fundado con sus hijos
de haberlos querido tener
de no haber sido por los versos
que no piden de comer y es de lo poco que tiene a favor
de modo que murió nomás y la gente
desconcertada por la falta de ejemplo del mal ejemplo
o con la sensación de haber perdido algo de su libertad
designó representantes que entrevistaron a gallagher bentham
y por más preguntas que le hicieron
sólo escucharon el ruido de las abejas de su cuerpo
como si estuvieran haciendo miel
o más versos en otra cosa siempre
es difícil saber porqué el vecindario de Spoker Hill llegó a odiarlo así
lo descuartizaron una mañana de otoño para alegría de los chicos
no hubo más nubes en garganta de mujer
ni desquites feroces en la cama con marido extrañado
o hasta sueños de las más delicadas que llenan la noche
y hacían girar al viento y llover
todos los arbolitos de Spoker Hill se secaron
menos el tábano real que volaba y volaba
alrededor de gallagher bentham o sus últimas mieles
Juan Gelman. |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Dom Ene 23, 2005 12:34 Asunto: |
|
|
Corajes
es enorme la tristeza que un hombre y una mujer pueden
hacerse entre sí
como enormes son esos dos pajaritos parados en la rama
picoteándose
y enorme es el mismo árbol con lluvias bajo el sol
que se le ven en la cara
¿lloverá? ¿no lloverá? ¿cantarán
los pajaritos esos mismos? ¿seguirá la enorme
tristeza manando creciendo como un lago o mar
entre un hombre y una mujer?
¿volará la tristeza entre árbol y árbol?
¿como pasos solitarios en una habitación?
¿como madréporas por aire?
¿como tablones como puentes pero desolados desamados?
una ramita ha caído en el lago y navega
es enorme la tristeza que un hombre y una mujer pueden
hacerse entre sí
como enorme es la navegación de la ramita en el lago
mojada de su propio coraje.
Sobre Gelman
"Nombre al que le han segado familia, que ha visto morir o desaparecer los amigos más queridos, nadie ha podido matar en él la voluntad de subtender esa suma de horror como un contragolpe afirmativo, creador de nueva vida... Juan pregunta, una pregunta sigue a la otra, hay poemas que son solamente preguntas. Siento que por ahí, por encima del amor y la rebeldía que no se resignan al silencio, hay también una razón de ser que nos abarca a todos los que hoy empezamos también a interrogarnos sobre el destino que nos ha cercado, diezmado y dispersado en estos años. Cuando Juan pregunta se diría que nos está incitando a volvemos más lúcidamente hacia el pasado para después ser más lúcidos frente al futuro. No hemos sabido hacer las preguntas a tiempo, esas que desnudan, que violan, que rasgan de arriba abajo las telas del conformismo y de la buena conciencia."
Julio Cortázar, prólogo a Silencio de los ojos, éditions du Cerf, París, 1981.
"Si Gelman sólo hubiera escrito, además de este poema excepcional (se refiere a Descansos, donde Gelman habla de Francisco Urondo), otro que hace dieciocho años incluyó en Gotán y que concluía: "Ni a irse ni a quedarse,/ a resistir,/ aunque es seguro/ que habrá más penas y olvido", ya tendría bien ganado su derecho a esa modesta pero infrecuente gloria que es lograr, las más de las veces sin quererlo, meter el corazón del lector en un puño, y luego abrirlo, despacito, para que el mundo vuelva a latir."
Mario Benedetti, Gelman hace delirar a las palabras, en La realidad y la palabra, Destino, Barcelona, 1990.
"Hace un tiempo, en una de las primeras vueltas de Juan Gelman a la Argentina, un hombre, creo que un arquitecto, me contó que había estado preso en la época de los milicos y que él y sus compañeros leían libros que habían sido copiados en papelitos de cigarrillos e introducidos subrepticiamente en la cárcel. Cuando venían los traslados -esos traslados inciertos, que los acercaban cada vez más a la desaparición-, envolvían esas copias en cinta adhesiva y, midiendo el tiempo, los tragaban para poder recuperarlos después, en el nuevo destino. "A mí - me decía el hombre- me tocó trasladar Gotán de Juan Gelman." "
Miguel Briante, Un ruido en la oreja, en Primer Plano, Página/ 12, Buenos Aires, 22/5/1994.
"Esta boca canta y hace cantar. Habla de combates y dignidades, ofrece certidumbres que parten de la duda y libertades que vienen de la cárcel. Desde el exacto centro de la muerte, celebra la vida. Los versos nacen del encuentro entre una piedra y un fulgor de otoño. No cree el poeta que alcanzará por sus versos el perdón ni la gracia. Pero los torturan y nacen, los sentencian y nacen, los fusilan y nacen. No hay explicación que los merezca."
Eduardo Galeano, prólogo a Hechos y relaciones, Lumen, Barcelona, 1980
Si Dios fuera mujer
¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
¿Y si dios fuera una mujer?
pregunta juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia.
Mario Benedetti. |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Dom Ene 23, 2005 13:21 Asunto: |
|
|
Habla grave y profundo Gelman, esquivando el barullo del bar. Con agujas de lluvia en la ventana, con ese tono cortés, cálido aun, que marca sin embargo una distancia, una nube de lejanía. Del valor artístico y testimonial de su poesía, del periodismo, de la militancia y los errores y su vida, habla:
No corregiría nada de lo que escribí, eso sería irresponsabilidad. Pero jamás me propuse hacer historia en mi poesía. Creo que el único tema verdadero de la poesía es la poesía misma. En realidad, la proporción de los poemas sociales o políticos, en el conjunto de todo lo que escribí, no es significativa aunque, en efecto, escribí poemas con ese tema como con tantos otros. En general, son los valores poéticos propiamente dichos los que permiten la persistencia de una voz. Mire, yo odio ese término que inventaron los franceses: "la poesía comprometida". Yo creo en la poesía casada: casada con la poesía. Y siempre recuerdo lo que decía Paul Luard, ese gran poeta francés, que era miembro del Partido Comunista de su país. Cuando se produjo la Guerra de Corea, en 1950, todos sus compañeros del partido que eran poetas escribían poemas a favor de Corea del Norte, y cosas por el estilo. Paul Luard, no. Era el más grande de todos ellos. Y cuando algunos compañeros le reprocharon que no hubiera escrito un poema sobre la guerra de Corea, él respondió: "Yo escribo poemas sobre esos temas solamente cuando la circunstancia exterior coincide con la circunstancia del corazón". Creo que ese pensamiento es válido.
La poesía llegó temprano a su vida. En ruso y en la voz de su hermano mayor.
Soy el único argentino de la familia, los demás son ucranianos, rusos, de origen judío. Mi hermano llegó a la Argentina a los diecisiete años y era muy amante de la poesía. Cuando yo tenía cuatro o cinco años, me recitaba poemas de Pushkin en ruso, que yo no entendía para nada, pero que me encantaban por la música, por el ritmo. Creo que, sin saberlo él ni yo, esto fue una marca para mí. Después empecé a leer poesía. Y más tarde, a los nueve años, me enamoré de una vecina de once y quise conquistarla con poemas de Almafuerte. Como su indiferencia era total, tuve que empezar a escribirlos yo. Debo decir que esto no mejoró en nada la situación, la indiferencia se mantuvo, pero yo seguí escribiendo. Sigo escribiendo.
Gelman publicó su primer poema a los once años.
Bueno, era un poema de amor imposible, por supuesto. Se publicó en una revista que se llamaba Rojo y Negro y que yo compraba porque allí salían cuentos del Oeste y de detectives. Tenía además dos secciones: la filatélica, donde se establecían canjes, y Los Espontáneos, donde se publicaba cualquier cosa, entre otras, mi poema.
Una pasión secreta
En los años 50 fundó, junto con otros escritores, el grupo literario El Pan Duro, que, de algún modo, fue apadrinado por Raúl González Tuñón, poeta al que los jóvenes admiraban profundamente.
González Tuñón decía que un poeta es como cualquier hombre, pero cualquier hombre no es un poeta. En ese sentido mi vida era bastante complicada. Por un lado, iba al Colegio Nacional de Buenos Aires, donde, a pesar de que había gente incluso de clase media baja, lo que predominaba entre el profesorado era cierta concepción de clase media alta. Por otro lado, hacía la vida del barrio, en Villa Crespo: iba a las milongas en el Trianón, jugaba a los dados... Esa vida de café que ahora parece estar en extinción. Por supuesto que ser poeta era una cosa que tenía guardada para mí: yo a nadie le decía que escribía poesía.
¿Nunca?
¡Por favor! Era una pasión secreta. Por eso mismo, más interesante.
¿Estaba mal visto por los muchachos ser poeta?
Pues yo no sé cómo estaba visto por ellos, pero supongo que si me hubiera declarado poeta me habrían tomado el pelo.
Con el pulso de obras como Violín y otras cuestiones (1956), Gotán (1962) y Cólera Buey (1965), en la década del '60 Gelman recortó su perfil entre los poetas argentinos. Eran versos nuevos, ritmos que pescaban de pronto las formas suaves del discurso porteño, o mordían el corazón rabioso de la realidad latinoamericana. Pero hay un libro, dicen, que muestra al poeta en una transparencia perfecta.
Carta a mi madre tal vez sea mi libro más autobiográfico. Pero en la poesía, todos estos elementos personales tienen una traducción que no es exactamente autobiográfica. Lo que tal vez haya es una relación entre la vivencia y la imaginación. Eso ocurre en todo lo que un poeta escribe, con mayor o menor fortuna. Hay poetas que logran establecer una distancia muy grande entre la vivencia y la imaginación; pero lo que a mí siempre me ha preocupado es la posibilidad de cercanía entre estos dos elementos. Sin embargo, cuando releo lo que he escrito ya es como si fuera de otro. No sólo en el sentido del momento que propició tal o cual poema, sino también en el sentido de la escritura misma. Porque hay un movimiento constante. Me han dicho que ninguno de mis libros se parece al anterior, desde el punto de vista formal. Bueno, creo que eso depende de las necesidades del ser humano en cada caso, que siempre se mueve. Cuando deje de moverme, dejaré de escribir.
Fragmento de Entrevista realizada por Verónica Chiaravalli
Diario "La Nacion", Buenos Aires, Argentina (1997). |
|
Volver arriba |
|
 |
lorelei22 Miembro Senior

Registrado: 19 Abr 2004 Mensajes: 1274 Ubicación: bahía blanca
|
Publicado: Lun Ene 31, 2005 14:54 Asunto: |
|
|
XCI
toda poesía es hostil al capitalismo
puede volverse seca y dura pero no
porque sea pobre sino
para no contribuir a la riqueza oficial
puede ser su manera de protestar de
volverse flaca ya que hay hambre
amarilla de sed y penosa
de puro dolor que hay puede ser que
en cambio abra los callejones del delirio y las bestias
canten atropellándose vivas de
furia de calor sin destino puede
ser que se niegue a sí misma como otra
manera de vencer a la muerte
así como se llora en los velorios
poetas de hoy
poetas de este tiempo
nos separaron de la grey no sé que será de nosotros
conservadores comunistas apolíticos cuando
suceda lo que sucederá pero
toda poesía es hostil al capitalismo
(Cólera buey)
Yo insisto sola con Don Juan... |
|
Volver arriba |
|
 |
lucas Miembro Senior

Registrado: 10 Jul 2005 Mensajes: 2134 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Dom Oct 16, 2005 20:15 Asunto: |
|
|
Reuniones
la mujer sentada en la plaza no tiene techo
tiene un chico de 5 años que se pone a gritar en la plaza
grita bajo el cielo abierto en la plaza
hace 20 días que el chico de pronto se pone a gritar bajo el
cielo
esos gritos cuelgan del aire un rato y caen sin
que nadie los vea guarde o moje para apagar/el frío
los arruga y crujen como padecimientos como hojas
como secos en la plaza mientras
algunos preparan una reunión para defender a la poesía
citan poetas por teléfono algo
cruje ahora o padece apenas cubierto
por el otoño o la mano
de la mujer contra la boca del chico o
la boca del chico gritando contra el cielo o mano la
reunión de la boca y la mano
para defender a la poesía/ de
la boca a la mano ¿cómo es el viaje? el
grito ¿echa raices quieto por fin? la
mano ¿vuelve a ser tierra para abrigar
los gritos desolados del pobrecito en el día? ¿y qué
germinará de boca a mano? ¿planta? ¿monstruo? ¿belleza
que andará por el mundo después? el dolor
¿dará belleza después? tanto dolor acá
¿dará belleza algún día? esta
reunión bajo los astros que callan o brillan
¿calla brilla en la tarde como astro reunido?
¿callará brillará como astro después?
¿tiembla cielo de la boca a la mano
como techo para astros germinaciones
padecimientos que caen del chico a la mujer? oh astros
¿crujen como hojas en la plaza?
¿para defender a la poesía?
Juan Gelman |
|
Volver arriba |
|
 |
lucas Miembro Senior

Registrado: 10 Jul 2005 Mensajes: 2134 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Dom Oct 16, 2005 20:18 Asunto: |
|
|
Proposiciones
¿adónde fue la obrera enamorada?
¿fue al aire la obrera enamorada?
la obrera de la palabra murió
¿por qué caminito se fue?
¿se fue por el camino que los días oscuros tejen
como hormigas desesperadas iguales?
¿como vaivén de pases ciegos en un cuarto?
¿tendría la obrera poca luz?
¿y quién le quito la luz a la obrera la constante?
¿quién le fue apagando uno a uno los rostros
de la palabra enterrándolos muertos?
¿quién le cegó la luz de la palabra?
¿la obrera se fue porque ya no podía trabajar?
¿el aire estaba sordo mudo roto y ella
apenas tenía su confianza en la palabra confianza?
yo digo: mejor no llorar
mejor hacer otro mundo
yo digo: mejor hacer otro mundo
mejor hagamos un mundo para alejandra
mejor hagamos un mundo para que alejandra se quede
oh eternidades débiles perdidas para siempre
y vacas tristes entre la duda y la verdad
y sedas y delicias de la sombra
mejor hagamos un mundo para que alejandra se quede
Juan Gelman |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| Si le interesa adquirir un teléfono móvil, le sugerimos comparar precios en nuestra tienda de teléfonos móviles. Amena, Movistar y Vodafone presentan sus distintas alternativas para que pueda tomar la mejor decisión. |  |
|
|