 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
leo..poco Miembro Semi-Senior

Registrado: 19 Oct 2003 Mensajes: 939 Ubicación: Detrás de la ventana.
|
Publicado: Dom Mar 26, 2006 08:06 Asunto: |
|
|
LÍMITES
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?
Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran. |
|
Volver arriba |
|
 |
leo..poco Miembro Semi-Senior

Registrado: 19 Oct 2003 Mensajes: 939 Ubicación: Detrás de la ventana.
|
Publicado: Dom Mar 26, 2006 08:07 Asunto: |
|
|
DEJA CAER
El poema, en estado
de fragilidad o de furia, deja
caer su sombra sobre el mundo y lo desplaza
a pájaros errantes, ojos
abiertos en la sangre, cóleras
del aire, espantos
del amor. Así la tarde
dora su vuelo hacia la nada. El poema
dejó de hablar cuando nació.
Balbucea en la calle
como un idiota ciego. |
|
Volver arriba |
|
 |
leo..poco Miembro Semi-Senior

Registrado: 19 Oct 2003 Mensajes: 939 Ubicación: Detrás de la ventana.
|
Publicado: Dom Mar 26, 2006 08:09 Asunto: |
|
|
DIOS
Gastado, errante, sortea
fracasos como charcos
hoy que llueve. No quiere
leer lo que escribió. Le dieron
un papel que nadie
puede interpretar.
Sólo un loco.
Mira la tarde que se extingue
y espera sin esperanzas
que la noche sea eterna.
de Valer la pena |
|
Volver arriba |
|
 |
Ileana Miembro Junior

Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 57 Ubicación: BUENOS AIRES (ARGENTINA)
|
Publicado: Dom Mar 26, 2006 13:56 Asunto: |
|
|
LÍMITES
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?
Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.
Juan Gelman |
|
Volver arriba |
|
 |
Exidor Miembro Decano

Registrado: 26 Nov 1999 Mensajes: 14920
|
Publicado: Sab Abr 01, 2006 10:29 Asunto: |
|
|
ESTOY SENTADO COMO UN INVÁLIDO EN EL DESIERTO DE MI DESEO DE TI
Me he acostumbrado a beber la noche lentamente, porque sé que la habitas, no importa dónde, poblándola de sueños.
El viento de la noche abate estrellas temblorosas en mis manos, que aún no se conforman, viudas inconsolables de tu pelo.
En mi corazón se agitan los pájaros que en él sembraste y a veces les daría la libertad que exigen para volver a tí, con el helado filo del cuchillo.
Pero no puede ser. Porque estás tan en mí, tan viva en mí, que si me muero a tí te moriría.
Juan Gelman |
|
Volver arriba |
|
 |
Ileana Miembro Junior

Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 57 Ubicación: BUENOS AIRES (ARGENTINA)
|
Publicado: Sab Abr 01, 2006 12:11 Asunto: |
|
|
(Perdón "leo...poco", no advertí que habías publicado "Límites" antes que yo) |
|
Volver arriba |
|
 |
Exidor Miembro Decano

Registrado: 26 Nov 1999 Mensajes: 14920
|
Publicado: Jue Abr 06, 2006 19:50 Asunto: |
|
|
FÁBRICAS DEL AMOR
(FRAGMENTO)
I
Y construí tu rostro.
Con adivinaciones del amor, construía tu rostro
en los lejanos patios de la infancia.
Albañil con vergüenza,
yo me oculté del mundo para tallar tu imagen,
para darte la voz,
para poner dulzura en tu saliva.
Cuántas veces temblé
apenas si cubierto por la luz del verano
mientras te describía por mi sangre.
Pura mía,
estás hecha de cuántas estaciones
y tu gracia desciende como cuántos crepúsculos.
Cuántas de mis jornadas inventaron tus manos.
Qué infinito de besos contra la soledad
hunde tus pasos en el polvo.
Yo te oficié, te recité por los caminos,
escribí todos tus nombres al fondo de mi sombra,
te hice un sitio en mi lecho,
te amé, estela invisible, noche a noche.
Así fue que cantaron los silencios.
Años y años trabajé para hacerte
antes de oír un solo sonido de tu alma.
JUAN GELMAN |
|
Volver arriba |
|
 |
Exidor Miembro Decano

Registrado: 26 Nov 1999 Mensajes: 14920
|
Publicado: Jue Nov 27, 2008 21:19 Asunto: |
|
|
HOMENAJES AL POETA ARGENTINO EN ESPAÑA
Declaran a Gelman Hijo Adoptivo de Alcalá de Henares
Por: Juan Carlos Algañaraz
En un acto que tuvo lugar en la imponente Sala de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el poeta argentino Juan Gelman fue declarado Hijo Adoptivo de la ciudad. Es la primera vez que un ganador del Premio Cervantes recibe tan alta distinción de la ciudad donde nació el autor del Quijote. El centro histórico de Alcalá estaba engalanado con grandes fotografías de Gelman y textos donde se lo proclamaba como Hijo Adoptivo y se reseñaban los actos de ayer en su homenaje.
Gelman, visiblemente conmovido por las muestras de cariño y respeto de las autoridades y los ciudadanos, agradeció la distinción evocando la figura de Miguel de Cervantes Saavedra y recordando cómo su obra y su figura humana lo acompañaron en el exilio. El alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González Jimenez, le colocó a Gelman un emblema de la distinción, la más alta que otorga el Ayuntamiento. Es una estrella de antiguo diseño en cuyo centro se encuentra el escudo heráldico de Alcalá de Henares. Toda la corporación municipal, que votó por unanimidad conceder la distinción al gran poeta, estaba allí. También estaban los representantes de los principales partidos, directivos de la Universidad, profesores, alumnos y personalidades. "Recibir este honor de la ciudad de Cervantes me colma de satisfacción y me compromete a llevar esta distinción con particular orgullo", dijo Gelman. Poco antes, el poeta había inaugurado en el Oratorio ubicado en la Plaza Cervantes del centro histórico, una exposición sobre su vida y obra titulada "Palabras Calcinadas", que se exhibe junto a la muestra "Universos de Cervantes". Grandes fotos de Gelman y sus libros, también una placa con su imagen hecha por un prestigioso escultor español, acompañaban a las principales ilustraciones. Hay poesías de sus libros y también despliegues con los títulos y notas periodísticas de diarios de todo el mundo, con la noticia de la entrega del Premio Cervantes 2007 a Gelman. En otro antiguo edificio de la Plaza Cervantes, el Corral de Comedias, gran cantidad de público se reunió para seguir la lectura de poemas de Gelman, quien llegó aquí luego de una gira por Viena, Moscú y Praga donde participó en varios actos culturales centrados en su obra y personalidad.
http://www.clarin.com/diario/2008/11/27/sociedad/s-01811097.htm |
|
Volver arriba |
|
 |
leo..poco Miembro Semi-Senior

Registrado: 19 Oct 2003 Mensajes: 939 Ubicación: Detrás de la ventana.
|
Publicado: Dom Abr 28, 2013 14:15 Asunto: |
|
|
A Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) la poesía se la inoculó la música de unos versos que no entendía, los de Pushkin, que recitaba en ruso su hermano mayor. Con nueve años, compuso sus primeros poemas para seducir a Ana, una chica de su barrio, un amor imposible porque ella tenía 11. Fracasó en la conquista, pero siguió escribiendo y 15 años después se dio cuenta de que quería ser poeta. Su madre, emigrante ucrania, recibió el anuncio con la inquietud de quien desea la prosperidad para sus hijos. “Nunca vas a ganar dinero con eso”, le dijo. Pero a la vez sonrió porque, junto a la noticia, su hijo traía en la mano su primer libro impreso.
La profecía de su madre se cumplió a medias. “Los derechos de autor no dan para vivir pero la dotación de algunos premios me ha ayudado”, cuenta el poeta argentino desde el apacible salón de su casa en la capital mexicana. Gelman ha ganado entre otros el Juan Rulfo, el Neruda, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes. Escribe una columna semanal en el diario argentino Página 12. Lee, pasea, ve los noticieros y sigue en la distancia al Atlanta, el equipo de su barrio, gran rival del Chacarita, que aspira a subir a la Primera División, y que cuenta con su "estímulo permanente".
La vida del poeta quedó marcada por la desaparición de su hijo y de su nuera embarazada durante la dictadura militar, por la búsqueda de su nieta robada al nacer, y por el rencuentro con ella 23 años después. Gelman ha dicho muchas veces que el dolor de perder a un hijo no acaba nunca. Pero no escribe desde el odio, “que nos hace daño”, sino desde la pérdida. Y esa pérdida está también en el génesis de su último libro, Hoy, que será publicado próximamente tras reposar en el horno unos meses.
Gelman se muestra cálido con el fotógrafo y el periodista. Toma café, pero les ofrece un tequila aunque son las once de la mañana. Habla muy bajito, como si no diera importancia a lo que dice. Y apostilla con sorna algunos de sus comentarios. ¿Se puede escribir poesía sin tener sentido del humor? No lo sabe, pero todos los poetas que conoce, lo tienen.
Pregunta. ¿Y por qué ha titulado Hoy su nuevo libro?
Respuesta. Pensé que usted me lo diría... (sonríe). No, simplemente me pareció que ese era el tema. Son 290 o 300 textos breves, muy condensados, para no molestar al lector. En prosa poética, o poesía en prosa, como prefiera. Lo del reposo… sirve para librarse de la calentura en el momento de escribir. Pero apenas los cambio. Cuando el poema se escribió, se murió. Con los arreglitos, y hablo de mi caso, me siento traicionando el mejor momento de la creación, que es de la escritura. Aunque uno escriba disparates.
P. ¿Y desde qué sentimiento lo escribió?
R. Mire, le voy a contar algo que está en el origen del libro. Entre los culpables del asesinato de mi hijo había un general que fue condenado a prisión perpetua. Cuando dictaron la sentencia algunos jóvenes que ni siquiera habían vivido la dictadura saltaban de alegría. Pero yo no sentí nada. Ni odio, ni alegría ni nada. Y me pregunté por qué y eso me llevó a escribir, para explicarme qué había pasado, aunque, como todos los libros, empezó de una manera y siguió por otra. Quité los textos iniciales, porque eran testimoniales y eso es periodismo. Pero surgió el tono poético necesario para escribir un resumen de lo que sé, o creo que sé, de los 35 años que pasaron desde la muerte de mi hijo.
P. A usted no le gusta el término “poesía comprometida”, aunque es una persona que en su vida se ha comprometido políticamente. ¿Se puede separar al autor de su ideología política?
R. El lugar que la ideología ocupa en la subjetividad de un escritor me parece pequeño, según los casos, claro. Y la relación entre la escritura y el pensamiento político tienen canales muy oscuros. Ezra Pound hizo propaganda para Mussolini pero también compuso un poema sobre la usura que ningún marxista-leninista-maoísta-fidelista hará jamás. Balzac era monárquico, pero los personajes más simpáticos de sus novelas eran republicanos. ¿Alguien conoce la ideología de Shakespeare? ¿Se sabe si era comunista o fascista?
P. Y eso explica que usted pueda admirar por ejemplo la obra de Borges, que fue cuando menos tolerante con la dictadura militar que tanto daño le hizo…
R. A mí la obra de Borges me parece extraordinaria, aunque no me gusta tanto su poesía como su prosa. De chico yo le defendía de mis compañeros comunistas que lo acusaban de “amigo de los terratenientes” y cosas así. La política no le interesaba, no estaba en eso. Se dejó condecorar por Pinochet, dijo que con Franco todo era mejor… Pero hay una cosa que apenas se sabe. A principios de los 80 firmó una solicitud de las Madres de Plaza de Mayo pidiendo la aparición con vida de los desaparecidos. Y cuando al final de su vida le preguntaron en la BBC por su apoyo a la dictadura, se le empozaron sus ojos ciegos y explicó que no había estado muy informado y que había vivido rodeado de cierto ambiente. “Ignorancia, como decía Samuel Johnson”, dijo. No hay nada que digerir de las ideas de Borges. Solo hay que comprender.
P. Decía precisamente Borges de uno de sus personajes: “Le tocaron, como a todos los hombres, malos tiempos que vivir”. Usted ha sufrido guerras, dictaduras, exilios, grandes tragedias en su propia familia… pero considera que los tiempos actuales son particularmente terribles…
R. Sí, este momento me atemoriza mucho. No solo por la crisis económica, sino la crisis espiritual, y no me refiero a la religión. Pareciera que se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu, para convertirnos en tierra fértil de autoritarismos. Y hay una especie de acostumbramiento, que es lo peor que le puede pasar al ser humano: al terrorismo, al genocidio por hambre, a la falta de educación para todo el mundo.
P. ¿Y cómo ve la situación en su país, Argentina?
R. Yo apoyo al Gobierno actual, es el mejor en varias décadas. No quiere hacer la revolución socialista, sino volver al capitalismo clásico, basado en la producción y no en la especulación. Pero hay muchos intereses en contra, como los dueños de la tierra. No hay que minimizar las protestas de la oposición, pero lo curioso es que esa reacción no propone nada. Y sería muy bueno que propusiera algo, para cambiar lo que está mal hecho.
P. Han elegido Papa a un compatriota suyo. En un artículo periodístico publicado recientemente usted mostró sus reservas sobre el cardenal Bergoglio.
R. Sí, tengo mis dudas. Y cuento una experiencia personal: hablé con él cuando buscaba a mi hijo y me dijo que no podía hacer nada. Pero ante la justicia declaró otra cosa, que había hecho gestiones sin éxito. No me consta si las hizo o no. Pero dejó a la intemperie a varios jesuitas cuando era provincial.
P. Pero desde su puesto ¿Podría este Papa cambiar algo de este mundo actual que usted ve tan terrible?
R. Podría cambiar algo, sí. Wojtyla cambió las cosas en Polonia. Pero hay muchos problemas en el Vaticano mismo, intereses muy poderosos y no precisamente creyentes, salvo en el dinero. Por eso me parece muy difícil que arregle nada, aunque ponga la mejor voluntad.
P. Y movimientos como el de los indignados en España o el Yosoy132 mexicano… ¿Pueden ellos modificar las cosas?
R. Me parece bien que la juventud se mueva. Pero por poca experiencia que tenga el observador se veía que eso se iba a desvanecer. Por falta de experiencia política, de objetivos claros. Es difícil luchar desde el llano. Antes la política dirigía a la Economía pero ahora es al revés. Me reía para mis adentros viendo a los jefes de Gobierno de Europa reunidos con la directora del FMI, el del Banco Mundial y el del BCE. Estos dictando políticas y los otros, aceptando.
P. Entonces ¿No tiene esperanzas?
R. No. Por ahora no. Tengo la confianza lastimada. Algo cambiará pero yo ya no lo voy a ver.
P. ¿Aunque viva cien años?
R. No creo que llegue a los cien años. Y eso que soy un pretencioso, cuando alguien me da la mano para bajarme de la camioneta le digo que no estoy tan viejo. No desdeño la vida, quiero ver casarse a mis nietos, ver si me dan algún bisnieto… Pero también creo que Dios, si existe, debe estar aburridísimo de su eternidad.
Publicado hoy en El País |
|
Volver arriba |
|
 |
lucas Miembro Senior

Registrado: 10 Jul 2005 Mensajes: 2134 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Dom Ene 14, 2018 23:38 Asunto: |
|
|
Pasé junto al árbol que da flores blancas en invierno
y supe
que moriré antes que él.
En mi puerta el sol dora
pasados por venir. |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| |  |
|
|