 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Lun Ago 08, 2005 14:14 Asunto: ¿Qué se oculta tras los dichos populares? Origen y Sgdo. |
|
|
Sangre azul
Esta expresión tan popular que hemos oído tantísimas veces, era empleada por las familias nobles de Castilla para proclamar que no tenían antecedentes moriscos ni judíos. Probablemente, debido a que las venas de las personas de tez blanca y delicada parecían tener color azul, la expresión pasó a definir por antonomasia a los aristócratas. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Lun Ago 08, 2005 14:16 Asunto: |
|
|
Meterse en camisa de once varas (Prof. E. Giménez)
La locución tuvo su origen en el ritual de adopción de un niño, en la Edad Media. El padre adoptante debía meter al niño adoptado dentro de una manga muy holgada de una camisa de gran tamaño tejida al efecto, sacando al pequeño por la cabeza o cuello de la prenda. Una vez recuperado el niño, el padre le daba un fuerte beso en la frente como prueba de su paternidad aceptada. La vara (835,9 mm) era una barra de madera o metal que servía para medir cualquier cosa y la alusión a las once varas es para exagerar la dimensión de la camisa que, si bien era grande, no podía medir tanto como once varas (serían más de nueve metros). La expresión "meterse en camisa de once varas" se aplica para advertir sobre la inconveniencia de complicarse innecesariamente la vida. |
|
Volver arriba |
|
 |
Solveig Miembro Senior

Registrado: 10 Feb 2003 Mensajes: 7090 Ubicación: Oscura Ciudad de Cacodelphia
|
Publicado: Jue Ago 11, 2005 13:50 Asunto: |
|
|
Revisando la página de este profesor, creo que la que más me gustó fue ésta...
SALVARSE POR UN PELO
(By the skin of one’s teeth)
En tiempos remotos, el oficio de marino no hacía descontar -como en la actualidad- que este profesional supiera nadar; más aún, había muchos hombres de mar que no podían siquiera mantenerse a flote en caso de naufragio debido a que la capacidad de nadar no era una condición "sine qua non" para ingresar como tripulante.
De ahí que, cuando un día el jefe de cierto cuerpo de la Armada, quizá guiado por razones puramente higiénicas, dio orden de rapar la cabeza de todos sus hombres, estos se alzaron en clamor de protesta y rebeldía, llegando incluso a la superioridad, alegando que la medida atentaba contra su vida, debido a que de esa manera se les privaba, en caso de naufragio, de una forma de asidero, dado que muchas veces eran salvados de una muerte segura al ser tomados de los largos pelos de su cabeza.
Este pedido formulado por los marinos fue curiosamente atendido por los superiores que, a través de una Real Orden expedida en 1809, decretaron la caducidad de la medida de exigir el pelo corto a los marinos.
En la actualidad, la expresión salvarse por los pelos o la variante criolla salvarse por un pelito son usadas para dar a entender que alguien logra salir de un apuro extremo, justo en el último momento. |
|
Volver arriba |
|
 |
Marquitos Miembro Senior

Registrado: 21 Ago 2004 Mensajes: 1427
|
Publicado: Vie Ago 12, 2005 09:58 Asunto: |
|
|
LAS SIETE VIDAS DEL GATO
¿De dónde salió el cuento de las siete vidas de un gato?
.....Sí, cuento; porque en realidad tienen una sola, como todos los animales.
.....Bueno, una vida nada más; pero con mucho talento para conservarla. Y es que los gatos son veloces como el rayo y además tienen una tremenda agilidad.
.....Su oído es excelente y, por lo tanto, pueden percibir cuando se acerca algún peligro. Un perro arrollado por un vehículo no es cosa rara; en cambio, sería de lo más extraño que un felino se dejara sorprender, saldría corriendo sin siquiera pensarlo.
Imagino, que como todos los animales también se hacen vejetes, y perderan la agilidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Mie Sep 07, 2005 15:13 Asunto: |
|
|
Suplicio de Tántalo
Tántalo es un personaje mitológico, hijo de Zeus y de una ninfa, que fue castigado a pasar hambre cerca de unas ramas cargadas de sabrosos frutos, que se alejaban siempre que intentaba agarrarlos. También estaba condenado a pasar sed, pues se hallaba cerca de un lago cuyas aguas se apartaban siempre que intentaba beberlas. Una tercera versión del suplicio, no menos refinada, afirma que un peñasco a punto de desprenderse le amenazaba con aplastarle si se acercaba a un tesoro oculto. Sea como fuere, la frase ha llegado hasta nuestros días como expresiva del suplicio que padece quien no puede conseguir algo que parece tener al alcance de la mano. |
|
Volver arriba |
|
 |
Solveig Miembro Senior

Registrado: 10 Feb 2003 Mensajes: 7090 Ubicación: Oscura Ciudad de Cacodelphia
|
Publicado: Mie Sep 07, 2005 17:03 Asunto: |
|
|
Alguien sabe algo de dormir la mona?? Expresión que se usa para designar la dormilona después de emborracharse. |
|
Volver arriba |
|
 |
gordopilo Miembro Senior

Registrado: 19 Nov 2003 Mensajes: 1905 Ubicación: Allá donde se cruzan los caminos...
|
Publicado: Jue Sep 08, 2005 06:31 Asunto: |
|
|
Ir más chulo que un ocho
Es una frase que se emplea para decir que alguien va muy bien arreglado y con cierto aire de chulería. Antiguamente el tranvía número 8 era el que llevaba a los chulapos y las chulapas de Madrid a la verbena de San Isidro. Como era habitual, iban con sus mejores trajes típicos y es por ello que entonces se aplicaba esta expresión, también, hoy en día, tan habitual en la lengua castellana. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Mar Sep 13, 2005 10:43 Asunto: |
|
|
Ja! No tenía ni idea, gordopilo
Me suena a chino
Es una expresión empleada para referirse a algo imposible de entender. Todas las naciones tienen fórmulas parecidas. Los franceses y los griegos, al igual que los españoles, dicen "me suena a chino", en tanto que los polacos dicen "Estoy oyendo un sermón en turco". Los finlandeses dicen "habla cochino alemán". Los ingleses dicen "Esto es griego para mí". Los alemanes, por su parte, no mencionan ningún idioma extranjero; dicen simplemente kauderwelsch, voz que significa "ininteligible". |
|
Volver arriba |
|
 |
gordopilo Miembro Senior

Registrado: 19 Nov 2003 Mensajes: 1905 Ubicación: Allá donde se cruzan los caminos...
|
Publicado: Mie Sep 14, 2005 06:04 Asunto: |
|
|
DIANNA escribió: | Ja! No tenía ni idea, gordopilo
Me suena a chino
Es una expresión empleada para referirse a algo imposible de entender. Todas las naciones tienen fórmulas parecidas. Los franceses y los griegos, al igual que los españoles, dicen "me suena a chino", en tanto que los polacos dicen "Estoy oyendo un sermón en turco". Los finlandeses dicen "habla cochino alemán". Los ingleses dicen "Esto es griego para mí". Los alemanes, por su parte, no mencionan ningún idioma extranjero; dicen simplemente kauderwelsch, voz que significa "ininteligible". |
En la misma onda:
Esto es un trabajo de chinos: para indicar que requiere gran cantidad de trabajo.
Engañar como a un chino: engañar a un crédulo.
Un cuento chino: un engaño o embuste. |
|
Volver arriba |
|
 |
navegante Miembro Senior

Registrado: 29 Abr 2003 Mensajes: 5371 Ubicación: La corte de los milagros
|
Publicado: Dom Sep 18, 2005 22:16 Asunto: |
|
|
Solveig escribió: | Alguien sabe algo de dormir la mona?? Expresión que se usa para designar la dormilona después de emborracharse. |
Encontré esto:
Con tal de no llamar a las cosas por su nombre, los creadores de eufemismos recurren a los más peregrinos mecanismos de asociación. Como es bien sabido esto ocurre especialmente en realidades vergonzantes o situaciones inconfesables, y una de ellas son los estados de ebriedad. Las borracheras, vamos. A la cogorza la ha distinguido el español con infinidad de denominaciones, la mayoría entre el desprecio y la burla ingeniosa. Una de ellas es «mona», que se impone claramente sobre otros sinónimos en una locución concreta: «dormir la mona» (caer en el sueño o el sopor que produce la embriaguez). Aunque parezca creación de tiempos recientes, su uso es conocido desde antes del siglo XVI. Y en el XVII, puede leerse en ‘El Quijote’ «tomar la mona» como equivalente a embriagarse. Por la misma época registra Covarrubias el empleo de la palabra no referido a la borrachera (o «borrachez»), sino al que la lleva, la sufre o la disfruta. Explica en su ‘Tesoro de la lengua castellana’ que «mona triste» era «el hombre borracho que está melancólico y callado», mientras que al que «canta y baila y se huelga con todos» se le llamaba «mona alegre». El origen de la expresión es poco discutible: parece ser que una de las atracciones de feria más celebradas consistía en dar de beber a un mono hasta hacerlo bailar, trompicarse y caer dando vueltas. Pero también hay quienes señalan que ya el pintor griego Apeles había representado a Baco, dios del vino, acompañado de una mona como símbolo de la alegría. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|