 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
farabundo Miembro Principiante

Registrado: 29 Sep 2007 Mensajes: 2
|
Publicado: Sab Sep 29, 2007 11:46 Asunto: |
|
|
tantris escribió: | navegante escribió: | El típico humor alemán
Besos, señora. |
Pues sí, querido navegante, algo así pensé yo -los brazos en jarras, la punta del zapato golpeando el parquet- la primera vez que lo oí por estas tierras. Con que "spanisch", ¿eh? Qué graciosillos. Más besos, señor.
Hola, Dianna, me alegra tu interés. A mí me resulta llamativo lo del "spanisch", la verdad, y se me ocurre ponerlo en relación con los tiempos de nuestro Carlos I (su Karl V.), cuando llegó con toda su corte hablando un idioma desconocido. Pero es sólo una teoría mía, no estoy segura de que sea ése su origen. |
En realidad, Carlos V se crió en los Países bajos ,en Flandes, estaba en Bruselas cuando es nombrado rey de todas las herencias que recogió en su persona, y lo curioso es que cuando va a España a hacerse cargo del reino, apenas hablaba español!!, asi que: cas ian da de alemania... Y recuerden respecto de ls chinos: hicieron lagran muralla, pero también, trabajaron como chinos!! para el tendido de redes ferroviarias en USA... ( sacad ode Kung Fu, jajaja). |
|
Volver arriba |
|
 |
MVR30 Miembro Semi-Senior

Registrado: 27 Jun 2008 Mensajes: 864 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Mar Ene 06, 2009 20:48 Asunto: RESPUESTA |
|
|
NO HAY QUE LAVAR LA ROPA SUCIA EN PUBLICO
Expresión que se le atribuye a Napoleón Bonaparte cuando se dirigió a la Asamblea de Francia en 1815, luego de su corto exilio en Elba, y recuperó el Imperio "¿Qué es un trono? Un poco de madera brillante cubierto con terciopelo. Yo soy el estado y sólo yo represento al pueblo. Incluso si me hubiera equivocado no debieron ustedes reprocharme en público, porque la ropa sucia se lava en casa. Francia me necesita a mí, más de lo que yo necesito a Francia"· MVR30
BRINDO POR LAS VECES QUE PERDIMOS LAS MISMAS BATALLAS |
|
Volver arriba |
|
 |
elmoteroloco_007 Miembro Senior

Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 3803
|
Publicado: Mie Ene 07, 2009 01:35 Asunto: |
|
|
farabundo escribió: | Y recuerden respecto de ls chinos: hicieron lagran muralla, pero también, trabajaron como chinos!! para el tendido de redes ferroviarias en USA... ( sacad ode Kung Fu, jajaja). |
De alli salio el dicho de "no vale ni un chino"... por ejemplo cuando tenian que detonar una carga y carecian de medios para hacerlo a distancia... mandaban un chinito con un cigarrillo...
ta lue
P.S.: que tipo Bonaparte; me recuerda la escena final de Lord of War, con Nicholas Cage |
|
Volver arriba |
|
 |
MVR30 Miembro Semi-Senior

Registrado: 27 Jun 2008 Mensajes: 864 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Mie Ene 07, 2009 20:59 Asunto: RESPUESTA |
|
|
COMER PARA VIVIR Y NO VIVIR PARA COMER:
Varios autores atribuyen la frase a Sócrates al recibir una invitación del Rey para que dejara Atenas, se pusiera a su servicio y viviera en la corte entre manjares y delicias. Sócrates rechazó la oferta diciendo que en Atenas la comida era barata y el agua gratis, con lo cual sus necesidades estaban cubiertas . MVR30
BRINDO POR LAS VECES QUE PERDIMOS LAS MISMAS BATALLAS |
|
Volver arriba |
|
 |
MVR30 Miembro Semi-Senior

Registrado: 27 Jun 2008 Mensajes: 864 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Jue Ene 22, 2009 20:12 Asunto: RESPUESTA |
|
|
SE PUEDE ENGAÑAR A ALGUNA GENTE, ALGUN TIEMPO. PERO NO A TODA LA GENTE TODO EL TIEMPO:
Aunque la frase se ha adjudicado a Benjamin Franklin, sus raíces se remontan a Plinio (23-79) : Los individuos pueden engañar y ser engañados, pero nadie puede engañar a todos siempre. MVR30
BRINDO POR LAS VECES QUE PERDIMOS LAS MISMAS BATALLAS |
|
Volver arriba |
|
 |
Eduardo Olmos Miembro Semi-Senior

Registrado: 06 Feb 2001 Mensajes: 282 Ubicación: Guadalajara Jalisco Mexico
|
Publicado: Vie Ene 23, 2009 07:32 Asunto: |
|
|
"Escupe al cielo y te caera en los ojos"
Se aplica cuando por arrogancia, soberibia y falto de sabiduria haces calumnias, que al ser descubierta la relidad que no coincide con lo que dices, el unico perjudicado es uno mismo.
Hay otra similar: "Los arboles se reconocen por sus frutos"
Cuidado con sus palabras y sus escupitajos al menos si van a hablar mal de alguien o de algo......... usen lentes jajajaja |
|
Volver arriba |
|
 |
valeria rios Miembro Junior

Registrado: 30 Dic 2008 Mensajes: 51 Ubicación: Buenos Aires
|
Publicado: Jue Ene 29, 2009 03:52 Asunto: |
|
|
La lengua viva: orígenes de algunos dichos populares
Amando de Miguel
libertaddigital.com, España
Después de beber, los soldados se volvían a poner parsimoniosamente esos adminículos. El último gesto era el de calzarse las espuelas al tiempo que se tomaban la última copa, la de la espuela.
Juan Ponce me dice que en las afueras de Salamanca, en la carretera de Valladolid, había un hostal llamado «El quinto pino», quizá porque estaba un tanto alejado del bullicio. Entiendo que el quinto pino indica, efectivamente, que algo se encuentra muy lejos, perdido o aislado. Pero quizá también sea un ñoñismo para el equivalente de en la quinta puñeta, otro ñoñismo para no decir el quinto coño.
Jordi Cabanes (Barcelona) aporta una curiosa historia para explicar el origen de la expresión en el quinto pino (= un lugar perdido o muy lejano), que coloquialmente se dice también en el quinto coño:
A mi entender la expresión en el quinto coño es una deriva soez (más fuerte y más expresiva, por lo tanto) de una expresión del castellano de Cataluña en el quinto pino que a su vez es una adaptación de la expresión catalana a la quinta forca de origen barcelonés.
Como era habitual en el sistema penal de la época moderna, los cadalsos de la ciudad se situaban progresivamente en los caminos que se acercaban a la ciudad para que quedase claro a los forasteros que allí se hacía cumplir la ley. El sistema barcelonés contaba con cinco cruces de caminos, desde la plaza del Pi de Barcelona hasta el llamado «de la Trinidad» (hoy un barrio situado en la Meridiana), donde se situaban sendas horcas. Como la responsabilidad de las autoridades se acababa con la ejecución y los cadáveres quedaban expuestos durante muchos días, en la Iglesia del Pi se había fundado una cofradía —la Confraría de la Sang, de carácter privado¬¬— cuya misión consistía en dar cristiana sepultura a los ejecutados. Para tal efecto se organizaban periódicas procesiones que, a pie, recorrían la distancia entre la sede y las horcas, recogiendo («amorosamente» según expresión de una crónica contemporánea) los cadáveres y rezando por la eterna salvación de sus almas. Naturalmente, la horca de la Trinidad caía especialmente lejos y se fue identificando como paradigma de una gran y molesta distancia. La centralidad de Barcelona traspasa la expresión al catalán en general y a su vez al castellano de Cataluña. El motivo del cambio de horca a pino pertenece, en mi caso, al terreno de las conjeturas. Probablemente se deba a la cacofonía que se produce (al menos para un oído catalán) en la quinta horca. Aunque no hay que descartar que el instrumento físico de la ejecución no fuese una horca construida, como las que nos suministra cierta iconografía (incluida la popular con el famoso juego de «el ahorcado») sino simplemente una horca natural, y para ello el pino parece un mejor candidato que el roble. Al menos por lo que sé de la flora histórica del plano de Barcelona y del Vallés.
Son varios los correos que me aclaran el significado de la quinta rueda, que nada tiene que ver con la fifth wheel en inglés. El equivalente español a esa fifth wheel sería un pulpo en un garaje, esto es, algo perfectamente inútil. Pero en el ambiente español del transporte, la quinta rueda es un dispositivo muy útil para que puedan maniobrar bien los tráileres o los vehículos articulados. Así me lo transmite, por ejemplo, Vicente Úbeda (Castellón), Juan Ponce y otros. Javier Arroyo precisa que «la quinta rueda» permite maniobrar a los camioneros: «si en marcha atrás han de meter la parte trasera del remolque hacia la izquierda, han de torcer el volante al principio a la derecha y, una vez iniciado el movimiento, cambiar a la izquierda y viceversa».
He recibido muchos correos sobre la expresión de la espuela como la última copa que se toma antes de retirarse después de una sesión de generosas libaciones. Javier Velázquez (Jerez de la Frontera, Cádiz) cuenta que la expresión procede de los tiempos de los tercios españoles. Al entrar en la taberna los soldados se despojaban del sombrero, la capa, la espada y las espuelas. Después de beber se volvían a poner parsimoniosamente esos adminículos. El último gesto era el de calzarse las espuelas al tiempo que se tomaban la última copa, la de la espuela. Ya hemos visto que en inglés esa última copa se dice for the road (= para el camino).
Pablo Díaz-Sanfeliu recuerda a su abuelo, Jacinto Sanfeliu, veterano barman y fundador de Balmoral, un prestigioso bar de Hermosilla-Serrano. Siempre se refería a la última copa como la espuela.
Francisco Javier Alberdi incluye un famoso corrido mexicano que dice así:
Me estás sirviendo ya la del estribo,
ahorita que no sé si tengo fe,
ahorita solamente yo les pido
que toquen otra vez la que se fue.
Sobre la polisemia o el equívoco de la expresión perder el juicio, Javier Vicuña (San Sebastián, Guipúzcoa) recuerda esta copla de su niñez zaragozana:
Por una moza, en la Audiencia
un juicio yo vi perder.
Siempre que se pierde el juicio
es por una mujer.
Raúl González me envía una versión retórica, y por tanto humorística, de un dicho coloquial, el de cuando el diablo no tiene nada que hacer, mata moscas con el rabo. La equivalencia retórica y chistosa es: «cuando el espíritu de Belcebú deambula por los ámbitos del tedio, con el apéndice dorsal extermina dípteros». Aunque parezca mentira, algunas declaraciones de personajes públicos son tan retóricas como la muestra que inventa Raúl. |
|
Volver arriba |
|
 |
heidiedarwit Miembro Principiante

Registrado: 20 Abr 2009 Mensajes: 1
|
Publicado: Lun Abr 20, 2009 22:33 Asunto: |
|
|
Sangre azul es más que sabido aceptado que proviene de las línea descendiente de la Reina Victoria Inglaterra, quien era portadora del gen recesivo de la HEMOFILIA, que da ese tono a la sangre. Al casar a sus hijas con los herederos de las principales casas reinantes de Europa: Dinamarca, Prusia, Sajonia, Hesse y después sus nietas en España y Rusia. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Dom May 03, 2009 14:28 Asunto: |
|
|
En realidad no se tiene nada claro sobre el origen de esa expresión. He leído muchas versiones sobre ese dicho y la que expones no me convence.
¿La hemofilia da un tono azulado a la sangre? Es la primera noticia que tengo de eso.
En fin, todo es posible... |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Dom May 03, 2009 14:43 Asunto: |
|
|
Madre, de mater-matris
Hoy sin entrar en academicismos, solamente citar esta sencilla y profunda palabra. Dos sílabas para expresar una hermosa condición femenina a la que hoy quiero homenajear por ser el día de las madres.
Feliz día a todas las mamás.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|