 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Lun Sep 25, 2006 10:31 Asunto: |
|
|
Una curiosa palabra:
nefelibata
Se dice de la persona soñadora, que vive en las nubes.
El poeta nicaragüense Rubén Darío usó esta palabra en su poema 'Epístola', que escribió en homenaje a la esposa de Leopoldo Lugones:
«[...]
Que ando, nefelibata, por las nubes... Entiendo.
Que no soy hombre práctico en la vida... ¡Estupendo!
[...]».
Y volvió a usarla en 'Mar Latino':
«[...]
Nefelibata contento,
creo interpretar
las confidencias del viento
la tierra y el mar...
[...]».
Se trata de un cultismo (voz de creación culta, no nacida en el habla popular) que se formó con las palabras griegas 'nephéle' (nube) y 'bates' (el que anda). No conocemos ninguna referencia sobre su uso antes de Darío, que vivió entre 1867 y 1916. *Nefelibata* nunca había aparecido en ningún diccionario cuando fue incluida por primera vez en el Diccionario de la Real Academia, en 1984.
En portugués, *nefelibata* se registra con el mismo origen y significado a partir de 1899. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Jue Sep 28, 2006 08:55 Asunto: |
|
|
tilde
Tres significados tiene esta palabra en nuestra lengua: a) cualquier signo que se ponga sobre las letras para modificarlas, tales como la virgulilla que ponemos sobre la eñe, el acento agudo del español, el grave de los franceses y el circunflejo que, a modo de sombrerito, se pone sobre algunas vocales en francés y en portugués. Entran también en esta acepción la diéresis sobre la ü, que compartimos con el portugués y el alemán, entre otros idiomas; la que en muchas lenguas europeas se pone sobre la ö y la ä; y la cedilla que se pone por debajo de la c, al menos en francés y en portugués; b) también significa ´cosa de poca importancia´, ´bagatela´ y c) se usa con el sentido de ´tacha´ o ´mancha denigrante´, aunque el Diccionario académico nos informa que este último uso no es muy común actualmente.
En los seis países de habla portuguesa, la virgulilla que se pone sobre la a y sobre la o, como en não, se llama til.
Este nombre genérico que se aplica a tantos signos ortográficos proviene del latín titulus, que en la lengua de los césares tanto podía significar ´rótulo´ como ´anuncio´ o ´etiqueta´. Corominas afirma que tilde surge en el romance peninsular como un duplicado semipopular de título, aunque no explica de forma precisa qué significa semipopular con referencia a esa época en que la escritura era patrimonio de muy pocos.
Sin embargo, ya en 1433, Enrique de Villena señalaba que la n e tilde (o sea, la eñe), se pronunciaba firiendo muelmente en los dientes medio cerrados.
La forma catalana medieval title (tilde) se repite en el inglés title (título), pero en occitano antiguo apareció tille y tile, de donde se derivó el portugués til, por analogía con el plural tiles. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Mie Oct 11, 2006 17:22 Asunto: |
|
|
Ojalá
Esta interjección, con la que ese expresa el deseo de que ocurra algo, se expresó durante algún tiempo con la forma oxalá (la x pronunciada como la ch francesa o la sh inglesa), como vemos en este texto de 1510 de La lozana andaluza, de Francisco Delicado.
.-¡Ay, pecadora de mí! ¿Quién son estos? Aquí me ternán dos horas, ya los conozco. Oxalá me muriera cuando ellos me conoçieron! ¡Beata la muerte cuando viene después de bien vivir!
Aparece registrada por primera vez en nuestra lengua en el Diccionario español latino (1495) de Nebrija. Proviene del árabe wa sha Alá, que significa ‘que Dios lo quiera’. Wa es una partícula que se usa en juramentos, sha es voz del verbo ‘querer’ y Alá, como se sabe, es el nombre de Dios en árabe.
R.Soca |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Mie Nov 01, 2006 16:10 Asunto: |
|
|
Halloween
Por fuerza de la mundialización, tradiciones heredadas de esta antiquísima fiesta de origen celta se están extendiendo tan rápidamente en los países hispanohablantes que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que que halloween no sea una palabra de nuestro idioma.
En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y espíritus.
Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints’ eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows‘ eve y, más recientemente, Hallows‘ eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo que significa ‘santo’ o ‘sagrado’ y que, como el moderno vocablo holy- proviene del germánico khailag.
Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo xix a los Estados Unidos y desde
allí se han extendido, en las últimas décadas, por el mundo hispánico.
R. Socca |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Dom Dic 24, 2006 11:13 Asunto: |
|
|
Paz
La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la Humanidad, que desde el comienzo de los tiempos suele dar ese nombre a los períodos generalmente breves que transcurren entre dos guerras. El vocablo en español proviene del latín pax, pacis y aparecía en nuestra lengua ya en el Poema de Mío Cid, que data de 1140. Es palabra común a todas las lenguas romances: en francés, paix; en italiano, pace; en portugués paz, y en otras lenguas como el inglés peace.
Paz está también en el origen de pacto, que proviene del latín pactum, y que en esa lengua era el participio pasivo de pascisci (firmar la paz). En latín, pactare significaba también pagar un tributo, que es la obligación que suele tocar a los vencidos al cabo de una guerra. En castellano antiguo, pechar significaba pagar un tributo y en el Río de la Plata se usa hasta hoy con el sentido de ‘pedir dinero prestado’. En latín, significaba también pagar un tributo, que es la obligación que suele tocar a los vencidos al cabo de una guerra. En castellano antiguo, significaba pagar un tributo y en el Río de la Plata se usa hasta hoy con el sentido de ‘pedir dinero prestado’.
La historia de las palabras, R. Socca. |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Mie Jun 20, 2007 15:53 Asunto: |
|
|
Pejiguero
Es una de esas palabras curiosas que utilizamos habitualmente sin casi darnos cuenta hasta que un día, sin saber por qué, nos percatamos de ella y empezamos a pensar de dónde proviene.
Me pasó con la palabra Pejiguero y mi sorpresa aún fue mayor cuando la busqué en el diccionario de la RAE y no la encontré, pero sí estaba en femenino:
pejiguera
(Del lat. persicarĭa, duraznillo, de persĭcus).
1. f. coloq. Cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades.
Resulta que esta palabra tan pejiguera proviene del latín persicarĭa (duraznillo) derivada de persicum (melocotón) de hojas semejantes a las del durazno y que tenía un sabor picante de donde viene la acepción con la que la conocemos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Creonte Miembro Principiante

Registrado: 30 Jun 2007 Mensajes: 11
|
Publicado: Mar Jul 10, 2007 07:25 Asunto: |
|
|
uebos
uebos [uebos]
m. ant.
Necesidad, cosa necesaria. Uebos me es. Uebos nos es. Uebos auemos. Uebos de lidiar.
[Del lat. ŏpus ]
que palabrita necesaria, sino que seria del deseo, imagino diciendo a la gente
las palabras nos son uebos |
|
Volver arriba |
|
 |
belemin Miembro Senior

Registrado: 04 Dic 2005 Mensajes: 1130 Ubicación: Almería, España
|
Publicado: Mie Jul 11, 2007 10:53 Asunto: |
|
|
Uebos no viene etimológicamente de huevo (cuya etimología es ovum= huevo de ave).
Uebos proviene de la expresión latina "opus est" (= es necesario, es obligatorio).
En español (al menos el de España) se ha similado el sentido del segundo con la etimología del primero, sobre todo en expresiones como (hacer las cosas) por huevos (por cojones, porque sí.). |
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
|
Volver arriba |
|
 |
DIANNA Miembro Senior

Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
|
Publicado: Jue Ago 07, 2008 08:26 Asunto: |
|
|
De la nada se puede sacar mucho
Pareciera fácil hablar del tema pero no lo es, así que intentaremos sacar algo de nada. La nada es la negación de la existencia de algo y, para expresar este concepto, es interesante ver lo que las diferentes lenguas han hecho para inventar una palabra.
Los griegos, fieles a su vocación matemática, para decir nada acuñaron la palabra oudén, que literalmente significa “ni uno”. No está mal, pero no les alcanzó para tomar en cuenta a las fracciones, que aunque no llegan a uno, no dejan de ser algo. ¿Queeé? Ni yo me entendí, pero por ahí va la cosa.
Los romanos, a quienes no se les daba mucho eso de las abstracciones, prefirieron inspirarse en las habas. Es que, en aquella sociedad, a estas semillas las tenían muy presentes porque, aparte de que se las comían, las usaban con fines democráticos, pues se servían de ellas para las votaciones y además, las usaban para hacer uno que otro conjuro contra los molestos espíritus chocarreros. El caso es que, las dichas habas, al desprenderse de la vaina conservan un diminuto pedúnculo (vamos, una fregaderita), que hoy es conocida como hilio; los latinos lo llamaron hilium y se convirtió en la pequeñez por antonomasia; de modo que decir ni hilium, era decir “ni siquiera lo más pequeño”. De ahí nacería la palabra latina nihil con la que en latín se dice nada. De modo que los partidarios del nihilismo, ahora lo saben, son los que no creen ni en un pedúnculo.
Los anglosajones son muy prácticos, su lógica fue: si algo que existe es una cosa (thing), entonces, lo que no existe no es una cosa (no–thing); así nace la palabra nothing para en inglés, decir nada.
Los italianos si que se inspiraron… para decir nada, acuñaron la palabra niente. Es decir ni-ente, donde ente es cualquier cosa “que es”, de modo que niente viene a ser “lo que no es”; es decir… nada. Muy apropiado, ¿no cree usted?
En español, ¡Ay, nuestro idioma! Tiene cosas hermosas, pero, en esto de la nada, si que perdimos la brújula. Resulta que en latín, la expresión res nata significa “cosa nacida” o menos literal “cosa que se ha formado”. Los latinos tenían expresiones, algo así como: “no hay res nata” para querer decir “no hay nada”, en castellano se pensó que la res (cosa) salía sobrando y nos quedamos con la nata, para convertirla en nuestra palabra nada; y que literalmente significa “nacida” ¡Nada que ver! Mejor hubiera sido quedarnos con el “ni jota” que significa lo mismo y que la usamos para decir que no entendemos o no sabemos nada. La expresión nace de lo minúsculo de la letra iota, que apenas es un punto con cola, como lo dijo en 1611, Sebastián de Covarrubias, en su obra: Tesoro de la lengua castellana.
Ceremonia del fuego nuevoNo cabe duda de que la formación de las palabras, habla mucho del intelecto de los pueblos; por eso voy a cerrar la nota con la palabra que los “salvajes” mexicas, acuñaron para decir nada. En náhuatl, existe la raíz tle que es formadora de palabras como tletl (fuego) y tletletl (relámpago, rayo). Nuestros antepasados indígenas, veían en estos fenómenos una manifestación de la esencia formadora de todas las cosas, es decir, de la energía. Por eso acuñaron la palabra atle (no-tle), para encerrar el concepto de no-energía, no-esencia, es decir… nada. Como para dejar con el ojo cuadrado a griegos, romanos y similares.
Arturo Ortega Morán
Fte: http://capsuladelengua.wordpress.com/2008/08/04/se-trata-de-nada/ |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|