elaleph.com
foros de discusión literaria
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   RegistrarseRegistrarse 
 Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados  Chat Chat    LoginLogin 
 Biblioteca de libros digitalesLibros Digitales   Edicin en demandaPublicar un Libro   Foros PrivadosForos Privados   CelularesCelulares 

El Proceso, de Kafka


Ir a página 1, 2, 3 ... 9, 10, 11  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura
Autor Mensaje
La Maga
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 28 Jun 2000
Mensajes: 1137
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Vie Ene 18, 2002 10:30    Asunto: El Proceso, de Kafka Responder citando

Franz Kafka nació en Praga en 1883 y murió en 1924 un mes antes de cumplir los 41 años. Desde los primeros relatos, el angustioso afán de dedicarse a la escritura signa su vida y su obra. Presionado especialmente por su padre, dedicó gran parte de su vida al trabajo burocrático, lo que lo llevó a vivir una verdadera pesadilla de horarios e imposiciones. De hecho, toda la obra de Kafka estará marcada por la imposibilidad de escapar al engranaje maléfico y opresivo de la vida cotidiana, y por la hostilidad e indiferencia que su padre manifiesta para con su vocación literaria.
El Proceso es una de sus obras más conocidas. La novela fue escrita en 1914, pero recién fue publicada póstumamente por Max Brod, amigo y albacea de Kafka. Junto con América y El Castillo, El Proceso conforma la que se conoce como la trilogía de la soledad. Sus personajes están caracterizados por una creciente despersonalización (hasta el punto que en El Castillo al protagonista se lo designa tan sólo con una inicial). A la pérdida del nombre se suma la pérdida de los distintos protagonistas en un mundo absurdo que los devora.
El Proceso cuenta la historia de Josef K, un empleado de un banco que un día es detenido y procesado sin que se sepa por qué. K busca un abogado, intenta informarse acerca del estado de su proceso y se topa con reglamentos, leyes incomprensibles y jerarquías infinitas dentro de la estructura de la justicia, sin encontrar nunca al juez encargado de instruir su proceso. Finalmente, la sentencia se cumple sin que el acusado - ni el lector - se enteren jamás por qué se lo condena.
Si bien se analiza a la obra como una crítica a los regímenes autoritarios, también hay en ella una parodia de la burocracia, así como una constante sensación de irrealidad resaltada por los diálogos absurdos y por elementos que parecen extraídos de un sueño (corredores en los que Josef K deambula, puertas que se abren y llevan a oficinas de la justicia en lugares inverosímiles, empleados durmiendo en los pasillos, súbitos malestares inexplicables que sufre el protagonista).
Las temáticas más características en la obra de Kafka están presentes en El Proceso. La burocracia, el tema de la Ley (que lleva implícita la figura del padre), el aislamiento y la imposibilidad de comunicarse, la soledad del individuo, el clima onírico y de pesadilla que domina la novela, todos elementos que conforman esta obra.
¿Cuál de todos ellos les parece que es el que Kafka quiso resaltar en primer lugar, y por qué? ¿Qué es lo que quiso decir, si es que hubiera querido transmitir algo en particular? (se sabe que en su testamento pedía a Max Brod que destruyera todas sus obras). ¿Qué es, en esencia, El Proceso?
Volver arriba
terec
Miembro Principiante
Miembro Principiante


Registrado: 03 Jun 2001
Mensajes: 16
Ubicación: Medina del Campo(Valladolid)España

MensajePublicado: Sab Ene 19, 2002 22:24    Asunto: Vacío Responder citando

El escepticismo con el cual contempla el personaje de El Proceso su propia vida, y esa separacion entre la realidad y la racionalidad, son los conceptos que mejor define Kafka en su libro, y lo que hace que conecte con quien lo lee,¿quien no ha contemplado alguna vez su propia vida con extrañeza?,¿quien no ha visto su propia situacion como si la viera desde fuera?,sin comprenderla.
Hay en el libro una separacion muy evidente, entre lo que sucede y el punto de vista del protagonista, es por eso que al comenzar a leerlo el cuento parece artificial,es una premisa de la narrativa que el escritor debe de intentar hacer verosimil una situacion, pero K en su cuento debe de hacer justo lo contrario, debe de mostrarnos lo inverosimil de una situacion.
Es una suerte de relato inverso, en el cual "la realidad" ficticia que se crea,se encuentra siempre en el lado del lector, justo en el lado opuesto en el que se suele situar en las obras de ficcion, de tal manera que el lector permanece totalmente ecuanime, mientras ve desenvolverse una historia que en ningun momento puede, ni su autor lo pretende,ser real.
Te deseo mucha suerte en tu nuevo cometido como responsable del Club de Lectura.
Un saludo.
Terec

------------------


[Este mensaje ha sido editado por terec (editado 19 Enero 2002).]
Volver arriba
La Maga
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 28 Jun 2000
Mensajes: 1137
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Mie Ene 23, 2002 10:33    Asunto: Vacío Responder citando

Gracias por tus buenos deseos, terec. Me parece un muy buen elemento el tema del escepticismo. La separación a la que se refiere terec es una de las razones por las que, pienso, éste es un libro tan original.

El escepticismo también está incluido entre los elementos oníricos. Por ejemplo, cuando soñamos y nos llegamos a dar cuenta de que estamos soñando, por lo que todo nos resulta más irreal.

[Este mensaje ha sido editado por La Maga (editado 23 Enero 2002).]
Volver arriba
Cornelius
Miembro Semi-Senior
Miembro Semi-Senior


Registrado: 23 Dic 2001
Mensajes: 259
Ubicación: Barcelona, España

MensajePublicado: Jue Ene 24, 2002 10:11    Asunto: Vacío Responder citando

¿Qué es el Proceso? Yo creo que El Proceso, al igual que el resto de la obra de Franz Kafka, no es ni más ni menos que el EVANGELIO de nuestro siglo.

Maga, en el mensaje inicial del foro haces una buena presentación del autor checo, pero dices una cosa que me ha llamado la atención. Que Kafka vivía una verdadera pesadilla de horarios e imposiciones. En el 2002, el 90 % de la población del absurdamente llamado mundo desarrollado, vive en mayor o menor grado esa misma pesadilla de horarios e imposiciones. La nuestra es la civilización del trabajo, la vida consiste en producir (también en consumir, claro), en dedicar el ochenta o el noventa por ciento de la existencia a la actividad laboral, cinco dias (o seis) de cada siete, once meses de cada doce. Nuestro mundo, nuestra sociedad occidental, ha ido poco a poco derivando hacia un aterrador absurdo. La civilización tecnológica e industrial (o post-industrial, tanto da) se ha ido transformando a lo largo del siglo XX en un monstruo devorador e irracional. El mundo moderno ha convertido al hombre en carne de cañón, en leña, en una especie de combustible para el funcionamiento de sus muchos motores de explosión. En nombre del Progreso, el gran mito de nuestro siglo, se cometen todo tipo de excesos. El hombre actual vive en la alucinante situación de que para ganarse la vida, tiene que entregarla casi en su totalidad a una sociedad de trabajo sistematizado, jerarquizado hasta la nausea, deshumanizado, discriminatorio, manipulador, sometido a las leyes de unos valores culturales caprichosos y cambiantes.

¿Qué espacio puede quedar en un mundo como éste, para la creatividad, para el ocio, para la cultura, para el desarrollo y la libertad personal? Poco y en ocasiones, ninguno.

Kafka escribió en las primeras décadas del siglo. El Proceso fue escrito, sino voy errado, algo después de la primera guerra mundial, que es en cierto modo, la primera o una de las primeras grandes guerras industriales: había que fabricar aviones, tanques, carros de combate (bueno, esto más bien en la segunda guerra, pero es igual) y armamento de todo tipo, apoyar a los distantes ejércitos, etc y todo ello exigía un tremendo esfuerzo a la población civil: es ahí cuando nace la cafre (y kafkiana) sistematización del trabajo que rige nuestra cultura actual. El mundo occidental actua como si no se hubiera enterado de que ya no estamos en guerra con nadie, y ya no es necesario malograr la vida de los ciudadanos de este modo. Pero todo se sacrifica en aras de la excelencia empresarial, de la magnificencia de unos productos y servicios de los que no sabemos quien habrá de beneficiarse ¿el extenuado ciudadano que los produce, acaso? Poco a poco, el hombre occidental ha ido deslizándose hacía el interior de una oscura parábola kafkiana.

Ya a principios del XX, y como gran visionario que era, Kafka vislumbró este tenebroso proceso que habría de conducirnos al mundo carcelario de nuestro tiempo, y lo transmutó en las inolvidables imágenes oníricas que constituyen su literatura. Kafka sentía el horror de la sociedad del trabajo sistematizado e hiperexigente que aniquila la libertad y el desarrollo personal (a menos que tengas la suerte de que tu modo de vida coincida con tus intereses personales, claro) y eso le llevó a regalarnos esa fantástica, en el doble sentido de la palabra, literatura-testimonio.

Lo curioso del caso es que en el fondo, poco o nada de lo que he dicho en este mensaje es original y ha sido expresado hasta la extenuacion a lo largo del XX por todo tipo de intelectuales, como Camus o Sartre por ejemplo (que fueron justamente los que “decretaron” en la segunda posguerra, el alto valor literario de Kafka), pero aún asi, hemos permitido estúpidamente que el mundo se convierta en la sombría realidad orwelliana que es hoy dia.

Borges (¿Quién si no?) dejó el dictamen definitivo sobre el torturado autor checho: “Kafka es el gran escritor clásico de nuestro atormentado y extraño siglo”


Volver arriba
DELLWOOD
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 25 May 2001
Mensajes: 15247

MensajePublicado: Jue Ene 24, 2002 14:51    Asunto: Vacío Responder citando

Uno de los mejores mensajes que he leído en meses, Cornelius-
Volver arriba
Asraii
Miembro Semi-Senior
Miembro Semi-Senior


Registrado: 01 Jun 2001
Mensajes: 946
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Ene 24, 2002 21:10    Asunto: Vacío Responder citando

Maguita: Enhorabuena, felicidades. No voy a decir tonterías aquí y menos después de leer a Cornelius. Así que me limitaré a leer y aprender
Volver arriba
tantris
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 06 Nov 2001
Mensajes: 1490

MensajePublicado: Vie Ene 25, 2002 08:41    Asunto: Vacío Responder citando

Lamentablemente, hace demasiados anos que leí "El Proceso", por lo que me temo que sería incapaz en este momento de realizar una valoración de la novela en sí.

Sin embargo, me interesan extraordinariamente los vericuetos por los que deriva el debate en torno a la misma, en especial, el punto de vista introducido por el siempre inteligente Cornelius.

Incluso arriesgándome a "decir tonterías" y, probablemente, a ganarme la antipatía del foro, he de rebatir tu opinión, respetado Cornelius.

Veamos, en qué siglo escribes? Tú mismo circunscribes tus palabras a ese "mundo que absurdamente llamamos desarrollado", con lo que queda fuera del debate el Tercer Mundo con toda su lamentable carga de flagrante injusticia social. Es precisamente al mirarme en el espejo de los desheredados cuando constato el privilegio de las conquistas de la socialdemocracia y nuestro Estado del bienestar. No fue el siglo XX el siglo de la Revolución Social, el que introdujo los derechos sociales, laborales, el poder político de lo sindicatos? El que terminó con esa deshumanización que tú describes y proclamó en Declaraciones y Constituciones el derecho del hombre no sólo a la libertad y a la igualdad típicamente burguesas, sino también a la dignidad en el sentido amplio del término?. Una vida digna, un trabajo digno, una salud digna, una vivienda digna etc. Se logró o nos quedamos a mitad de camino? Es una cuestión relativa. Repito, considero que en nuestras sociedades "sistematizadas y deshumanizadas por el trabajo" habitamos una élite de privilegiados.
Y el ocio, la creatividad, el desarrollo personal a través de la cultura? Bien, Cornelius, te digo lo mismo, mírate en tu propio espejo y díme sinceramente, cuánto tiempo pasas navegando en estos foros, meditando, creando y "desarrollando tu personalidad"? Es sólo el ejemplo que tengo más a mano y resulta capcioso, lo sé. Pero lo cierto es que no me cuadran las cuentas. Ese diez por ciento de tiempo libre que dices te deja el sistema no daría para acumular tanta erudición ni hacer de ti el espléndido orador que conozco.
Volver arriba
Jean
Miembro Semi-Senior
Miembro Semi-Senior


Registrado: 27 Sep 2000
Mensajes: 760
Ubicación: Alicante

MensajePublicado: Vie Ene 25, 2002 08:53    Asunto: Vacío Responder citando

¡Bravo!. Seguir, este es uno de los debates que nos hacen seguir a todos aquí.
Volver arriba
Cornelius
Miembro Semi-Senior
Miembro Semi-Senior


Registrado: 23 Dic 2001
Mensajes: 259
Ubicación: Barcelona, España

MensajePublicado: Vie Ene 25, 2002 10:48    Asunto: Vacío Responder citando

Tantris: Es un placer discutir con una persona tan analítica y expositiva como tú. Elogio por elogio, aunque los que me tú me dedicas sean claramente exagerados. Vais a conseguir que me ruborice.

Es verdad que en mi mensaje me circunscribía exclusivamente al "mundo desarrollado", que era al fin y al cabo desde donde escribía Kafka en su época. Lo del Tercer mundo es algo tan atroz que prefiero no hablar de ello, al menos en este foro. Quizá lo que quise decir en el anterior mensaje es que las "sociedades desarrolladas" (asi llamadas) lo son en un sentido relativo, pero nunca en un sentido absoluto. Sólo son sociedades "decentes y dignas" si las comparamos con las sociedades tercermundistas, pero nunca si hacemos abstracción de estas últimas.

No niego, desde luego, que ha habido conquistas sociales, sólo faltaría, con el tropel de siglos que tenemos a nuestras espaldas. Pero, insisto, en un sentido ABSOLUTO (y dejando de lado el Tercer mundo), la sociedad en la que yo vivo (la España o la Unión Europea del 2002), supuesta élite del mundo, no me parece para nada satisfactoria.

Kafka pertenecía a la clase media-alta, su madre formaba parte de la burguesía germanohablante de Praga, no tenía preocupaciones económicas, pero le fastidiaba tener que dedicar la mayor parte de su vida y tiempo a un trabajo cotidiano, machacón, alienante. Y eso que Kafka disfrutaba de jornada intensiva: empezaba a las ocho de la mañana y salía a las dos. Seis horitas y a casa (de sus padres). ¡menos mal que no vivió nuestra época, hipertrofia monstruosa de la suya!

Volver arriba
Cornelius
Miembro Semi-Senior
Miembro Semi-Senior


Registrado: 23 Dic 2001
Mensajes: 259
Ubicación: Barcelona, España

MensajePublicado: Vie Ene 25, 2002 10:50    Asunto: Vacío Responder citando

El foro trataba de Kafka y de El Proceso, pero por alusiones, permíteme, Tantris un comentario personal.

Yo estudié Farmacia (tras un efímero paso por Químicas, como Kafka curiosamente) y lo hice, como no, pensando en las "salidas profesionales". Me tiré siete años. No sabría decir si aquello fue un error o no. Sólo se que hoy me veo en la obligación (si quiero ser un ciudadano comme il faut) de dedicar cuarenta horas de trabajo semanal a esta materia, en ocasiones cargante, y ello en detrimento de cosas que me interesan mucho más como la literatura o el cine, por ejemplo, o la cultura en general. ¿no crees que es excesivo? ¿no crees que la civilización occidental está ya suficientemente desarrollada en un sentido material y científico-tecnológico como para tener que dedicar al trabajo (que en la mayor parte de los casos es algo tedioso y puramente alimenticio) la mayoría absoluta de tu tiempo? ¿crees (insisto, olvidémonos del tercer mundo) que se puede llevar una vida rica y satisfactoria en estas "sociedades desarrolladas"? Y no sigo no sea que alguien me llame vago. Sería muy propio de la época.

Es cierto que dedico bastante tiempo a estos foros: los descubrí hace poco y son como un juguete nuevo. Suele pasar.

Piensa, además, que el diez por ciento de tiempo (o si lo prefieres, el veinte: el porcentaje que apunté era sólo para entendernos) que nos deja "el sistema" acumulado a lo largo de una treintena de años da para mucho. Pero yo preferiría un cuarenta o un cincuenta por ciento, por ejemplo.

Me ha llevado unos diez o doce minutos escribir estos mensajes. Asi es como hay que vivir en esta “sociedad desarrollada”: mirando el reloj. Absurdo ¿no?

Sigamos hablando de Kafka que es un tema mucho más interesante que yo.
Volver arriba
Foros
Publicidad


Descubra cuántos productos surgieron alrededor del fenómeno de ventas de El Código Da Vinci.
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura Todas las horas son GMT - 3 Horas
Ir a página 1, 2, 3 ... 9, 10, 11  Siguiente
Página 1 de 11