 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
danielle Miembro Junior

Registrado: 23 Jun 2005 Mensajes: 60 Ubicación: En una ciudad agónica de Argentina
|
Publicado: Vie Jun 24, 2005 06:24 Asunto: |
|
|
Simplemente considero que El Proceso, de Kafka, da cuenta de la violencia de su propio proceso escritural; en otros términos: la violencia encuentra su andamiaje en el espacio de la literatura: violencia de la imposibilidad, imposibilidad del encuentro de deseos, aniquilamiento del sujeto biográfico -¿o autobiográfico?- que se transmuta en revelación no dicha; en mirada que angustia y asfixia pero que, por muerta o aniquilidada- se torna más omnipresente, y hasta omnívora. Es ese gesto kafkiano, -traducido en violencia (o) imposibilidad siempre ligado a la escritura- aquello que lo mantiene condensado en una especie de tragicidad siempre contemporánea. |
|
Volver arriba |
|
 |
Diego_Rayuela Miembro Principiante

Registrado: 25 Jun 2005 Mensajes: 2 Ubicación: BUENOS AIRES
|
Publicado: Vie Jul 01, 2005 20:41 Asunto: |
|
|
Adhiero a la consideracion anterior y comparto la experiencia personal al cabo de la lectura del libro, el llamado encierro penetro en mi de forma particular e imposible de comentar con palabras, esta obra tuvo en mi un efecto de traslacion. La opresion me llego en todas las obras que lei de este autor.
Siempre me llamo mucho la vida personal de Kafka y en parte me identificò. El proceso hubiera sido mi mejor obra si hubiera sido yo un escritor biografico, la rabia encarcelada dentro de un globo de cumpleaños al que nunca asistì y con el peligro de explotar.
El presente solo intenta compartir una sensacion propia, y no pretendo en este caso que a nadie le interese este comentario.
Un saludo, y realmente estoy asombrado de la sabiduria y forma de expresion que tiene la mayoria de los foristas. |
|
Volver arriba |
|
 |
FRANZBINDER Miembro Junior

Registrado: 27 Ene 2005 Mensajes: 78 Ubicación: República Del Tucumán
|
Publicado: Mar Jul 26, 2005 13:37 Asunto: |
|
|
Es interesante recordar que, cuando mi tocayo Franz leía públicamente fragmentos de este libro, se veía cada tanto obligado a detenerse porque estallaba en carcajadas. |
|
Volver arriba |
|
 |
percho Miembro Junior

Registrado: 02 Nov 2005 Mensajes: 74
|
Publicado: Mie Nov 02, 2005 15:24 Asunto: |
|
|
De Kafka he leído El castillo, America(el único que tiene un final practicamente cerrado), el proceso.
El proceso me parece el más increible de estos libros, en los tres libros encontré al protagonista humillado, subestimado y vulnerado y cada uno de los personajes que practicamente que los socorren son el hundimiento de el relator del libro.
El proceso lo leí hace 4 años y vi la pelicula(con Antonhy Perkins) hace tres, me parecio que resalta lo sistematizado que está al mundo y como nos entregamos, al menos la mayoría, a la burocracia que este ofrece.
Me identifica el libro porque el tipo estaba procesado, seguía paso a paso lo que debia realizar y nunca se sabía porque, en mi cotidianeidad hay muchisimas cosas que realizó que tal vez no tengan fundamento y esto redondea el mismisimo sentido de las cosas.
Percho |
|
Volver arriba |
|
 |
T-lesae Miembro Principiante

Registrado: 04 Dic 2005 Mensajes: 2 Ubicación: Andorra
|
Publicado: Dom Dic 04, 2005 17:32 Asunto: |
|
|
Con respecto al tema de las mujeres en la obra...me interesaría saber en uno de los pasajes, más concretamente cuando K. besa a la señorita Burstner porqué se siente culpable y cuál es el simbolismo de la habitación de ella....y sobretodo, se puede considerar a Kafka cómo un misógino ya que las mujeres son mostradas cómo superficiales, incapaces de consolarlo, y son vistas cómo el pecado original???
Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
spike27 Miembro Principiante

Registrado: 15 Dic 2005 Mensajes: 1
|
Publicado: Jue Dic 15, 2005 10:28 Asunto: |
|
|
Hola, yo soy de 1º de bachiller y acabo de leer el libro de metamorfosis para un trabajo y la verdad es que no acabo de comprender lo del sentimiento filosofico de la vida y su reflejo entre el hombre y el insecto.
si alguien me puede echar una mano se lo agradecere.  |
|
Volver arriba |
|
 |
FRANZBINDER Miembro Junior

Registrado: 27 Ene 2005 Mensajes: 78 Ubicación: República Del Tucumán
|
Publicado: Jue Jun 22, 2006 13:35 Asunto: |
|
|
Para mí, humildemente, esta obra -como la mayoría de las de K.-simboliza tal vez la aceptación del concepto del "Dios muerto".
Creo que K nesesitaba desesperadamente a Dios.
No soy creyente, pero puedo comprenderlo. |
|
Volver arriba |
|
 |
chevasco Miembro Senior

Registrado: 05 Jul 2006 Mensajes: 1155
|
Publicado: Vie Sep 01, 2006 22:40 Asunto: |
|
|
Solo dos veces el tribunal envía por Josef K: la primera, al despertarse en su habitación, para arrestarlo —“sin que hubiera hecho nada malo”— y notificarle su proceso; la segunda, para ejecutar la condena, sin haberse conocido nunca la acusación ni haber llegado K. a presentar ante el tribunal siquiera el primer escrito.
En ambientes infectados de oscuridad y situaciones poco soportables, se suceden escenas cuyas reminiscencias oníricas constituyen magistrales metonimias del absurdo existencial. Tanta es la maestría del autor en la construcción de estos ambientes, que el adjetivo de “kafkiano” ha merecido uso común.
El Proceso, como revés de una trama cuyo anverso es desconocido, revela una doble crisis: crisis de la conciencia, donde palpitan multiformes símbolos: la náusea del sinsentido de la ley, la miseria de la culpa sin pecado, las relaciones de conflicto padre-hijo; y crisis del lenguaje, que no alcanza a significar el abismo del alma.
Metáfora del desamor, El Proceso es una obra paradigmática, tal vez profética de los desencuentros y el vacío existencial que habrá de aguijonear el siglo XX. |
|
Volver arriba |
|
 |
pacoachaval Miembro Principiante

Registrado: 18 Sep 2006 Mensajes: 1 Ubicación: Bigand - Santa Fe - Argentina
|
Publicado: Lun Sep 18, 2006 18:53 Asunto: |
|
|
[quote="tittania"]Triste pero cierto.... hace mas de un año que nadie escribe aqui, con lo que me temo que nadie leerá esto.
Si, es esta la razón por la cual prefiero las lista de correo; en los foros, nunca sabes en realidad si leeran tu mensaje.
Acabo de registrarme, solo en busca de opiniones sobre Franz!.
Descubrí un poco tarde la literatura (con 50 años si leí 15 libros es mucho)
no dispongo mucho tiempo para la lectura (vivo en un pais capitalista)
Un joven amigo me regaló El Proceso, (pues reia de mi parecido con Josef K), luego de leerlo y releerlo, adquirí 4 mas de sus obras.
Aquí estoy, buscando lectores con gustos afines! |
|
Volver arriba |
|
 |
Da-_ Miembro Principiante

Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 1
|
Publicado: Mar Ene 02, 2007 19:56 Asunto: |
|
|
Para mí definir a Kafka como el exponente de la angustia del hombre moderno es limitar su enorme genialidad. Si fuera así, ¿en qué se diferenciaría Kafka de los posteriores "protestones" estilo Henry Miller, o Bukowski, o la generación Beat?. Ellos también gritan y se retuercen, ellos también encuentran surrealista la sociedad de masas.
Además nos estamos olvidando de la faceta familiar de Kafka. Él también encuentra absurda la organización social previa a la burocracia: el patriarcado, lo que Tönnies llamaría "comunidad". Me refiero a la convivencia triangular y a la psicología que de ello se deriva, la autoridad del padre, la crianza de la madre, y la relación de parentesco con hermanos, tíos, primos, etc. Su obra está plagada de referencias a estos personajes, que se disuelven entre la niebla. Tampoco hay certidumbre en ellos.
No, la obra de Kafka es mucho más grandiosa. Realmente no es un escritor al uso, sino un científico, un cirujano que disecciona sus propias miserias. Mientras otros escritores y artistas se limitan a emitir rudimentarios balbuceos, o evadirse a través de florituras románticas, él analiza con pulcritud las normas y frustraciones que gobiernan su vida, que no son más que las normas y frustraciones que gobiernan la vida de todos. Es algo inaudito, porque as normas que nos gobiernan están en un lugar tan inaccesible que solo acertamos a experimentar sensaciones de desasosiego, angustia, terror, desesperanza, etc.
Lo que Kafka descubre es que la sociedad funciona en el cerebro de cada uno, a través del miedo y del castigo. La ley está dentro, no está fuera. Sí, es cierto, en la sociedad capitalista esto parece más claro, hay una normativa empresarial que obliga: o tienes un salario o te mueres, o lo tomas o lo dejas, horarios estúpidos, prostitución del tiempo, dependencia de organizaciones alienantes, normas de las cuáles el propio Kafka participa; ¿Qué le dice Joseph K. a su tío cuando ésto lo visita?, "Sabes tío que considero una imprudencia recibir a la familia en horario de trabajo", al mismo tiempo que "pasa" olímpicamente de la prima. Pero luego cuando K. se ve perdido irremediablemente "vuelve" a los valores patriarcales para buscar orientación la catedral, en el sacerdote y en la moral antigua, ¿es posible que el campesino autosuficiente (que cultivaba, que cazaba, que pescaba, que tejía ...) tuviera una huella psicológica menos sangrante?. Pero Kafka no se engaña, la Ley siempre estuvo ahí. La Ley no es patrimonio de la libre empresa.
Nosotros podemos explicarlo históricamente. La supervivencia de la especie siempre implicó una domesticación psicológica del individuo. Somos consecuencia de la violencia grupal de un grupo de primates inadaptados al medio, de la forma que Kubrick lo presentó en su día. La supervivencia de la especie siempre implicó amenaza, tabú sexual, coacción y muerte del infractor. De tal forma que somos víctimas a la vez que verdugos, desde la cuna, desde que nuestra madre nos dio su primer castigo por no cumplir las reglas. Todo, absolutamente todo, está en la cabeza, incluso el Leviathan burocrático que hemos creado, que se alimenta de nuestros propios miedos irremediables.
Os invito entonces a analizar vuestros actos cotidianos, buscando la norma y el castigo que subyace detrás de ellos, en vuestra relación con vuestros padres, vuestros amigos, vuestras parejas, vuestros compañeros de trabajo, el empleado de gasolinera, el médico, etc. |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| ¿Planeando un viaje de vacaciones? Consulte las tarifas más económicas en nuestra sección de Viajes. |  |
|
|