Publicado: Mar Jul 03, 2007 10:44Asunto: Cesare Pavese
LAVORARE STANCA
Traversare una strada per scappare di casa
lo fa solo un ragazzo, ma quest`uomo que gira
tutto il giorno le strade, non è piu un ragazzo
e non scappa di casa.
Ci sono d`estate
pomeriggi che fino le piazze son vuote, distese
sotto il sole che sta per calare, e quest`uomo, che giunge
per un viale d`inutili piante, si ferma.
Val la pena esser solo, per essere sempre piú solo?
Solamente girarle, le piazze e le strade
sono vuote. Bisogna fermare una donna
e parlarle e deciderla a vivere insieme.
Altrimenti, uno parla da solo. È per questo che a volte
c`è lo sbronzo notturno che attacca discorsi
e racconta i progetti di tutta la vita.
Non è certo attendendo nella piazza deserta
que s`incontra qualcuno, ma chi gira le strade
si sofferma ogni tanto. Se fossero in due,
anche andando per strada, la casa sarebbe
dove c`è quella donna e varrebe la pena.
Nella notte la piazza ritorna deserta
e quest`uomo, che passa, non vede le case
tra le inutili luci, non leva piú gli occhi:
sente solo il selciato, che han fatto altri uomini
dalle mani indurite, como sono le sue.
Non è giusto restare sulla piazza deserta.
Ci sara certamente quella donna per strada
que, pregatta, vorrebbe dar mano alla casa.
Cesare Pavese (1908-1050)
TRABAJAR CANSA
Atravesar una calle para escapar de casa
lo hace sólo un muchacho, pero este hombre que anda
todo el día las calles, ya no es un muchacho
y no huye de casa.
Hay en el verano
tardes en que las plazas se quedan vacías, tendidas
bajo el sol que ya empieza a ponerse, y este hombre que llega
por una avenida de inútiles plantas, se detiene.
¿Vale la pena estar sólo para quedarse siempre sólo?
Callejear únicamente, las plazas y las calles
están vacías. Es preciso detener a una mujer
y hablarle y decidirle a que viva con uno.
Si no, uno habla sólo. Por eso algunas veces
el borracho nocturno comienza a parlotear
y explica los proyectos de toda su vida.
No es cierto que esperando en la plaza desierta
te encuentres con alguno, pero el que anda las calles
a ratos se detiene. Pero si fueran dos,
aun andando las calles, la casa ya estaría
donde aquella mujer, y valdría la pena.
Por la noche la plaza vuelve a quedar desierta
y este hombre que la cruza no ve los edificios
tras las luces inútiles, pues ya no alza los ojos:
sólo ve el empedrado, que hicieron otros hombres
de endurecidas manos, como los están las suyas.
No es correcto quedarse en la plaza desierta.
Seguro que está en la calle aquella mujer
que, al pedírselo, quiera ayudar en la casa.
Ultima edición por Exidor el Dom Sep 09, 2012 12:32, editado 1 vez
Santo Stefano Belbo (Cuneo), Italia, 9 de septiembre de 1908 - Turín 27 de agosto de 1950
Poesía
* Trabajar cansa, 1936; edición corregida, 1943
* Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, 1951
Narrativa
* De tu tierra, 1941
* La playa, 1942
* El camarada, 1947
* La casa de la colina, 1948
* El bello verano, 1949
* La luna y las fogatas, 1950
* Diálogos con Leuco, 1947
* El oficio de vivir, 1935 - 1952, diarios
¿Qué le diremos esta noche al amigo que duerme?
La palabra más tenue nos trepa a los labios
desde la pena más atroz. Miraremos al amigo,
sus inútiles labios que no dicen nada,
hablaremos en voz baja.
La noche tendrá el rostro
del antiguo dolor, que resurge cada tarde,
vivo e impasible. El silencio remoto
sufrirá como un alma, mudo, en lo oscuro.
Hablaremos a la noche que respira en voz baja.
Oiremos cómo gotean los instantes en lo oscuro,
más allá de las cosas, en el ansia del alba,
que llegará súbitamente tallando las cosas
contra el muerto silencio. La luz inútil
revelará el rostro absorto del día. Los instantes
callarán. Y las cosas hablarán en voz baja.
Cesare Pavese
Noche estrellada - Vincent Van Gogh
L'amico che dorme
Che diremo stanotte all'amico che dorme?
La parola più tenue ci sale alle labbra
dalla pena più atroce. Guarderemo l'amico,
le sue inutili labbra che non dicono nulla,
parleremo sommesso.
La notte avrà il volto
dell'antico dolore che riemerge ogni sera
impassibile e vivo. Il remoto silenzio
soffrirà come un'anima, muto, nel buio.
Parleremo alla notte che fiata sommessa.
Udiremo gli istanti stillare nel buio
al di là delle cose, nell'ansia dell'alba,
che verrà d'improvviso incidendo le cose
contro il morto silenzio. L'inutile luce
svelerà il volto assorto del giorno. Gli istanti
taceranno. E le cose parleranno sommesso.
Cesare Pavese
Ultima edición por Exidor el Vie Nov 13, 2009 22:50, editado 1 vez
de La realidad en la palabra - Escritores italianos del siglo XX y nuestros días.
Editorial Brujas, Córdoba, 2005
Reúne además escritos sobre Ungaretti, Gadda, Luzi, Gramsci, Sciascia, Pasolini, Rossi, Cucchi y la novísima poesía italiana.
"El logro pavesiano que más cuenta es el de adquisición de conciencia" (...) "partiendo de un estado de pasividad y anonimia existencial, poder hacer que todo lo que vivimos sea necesario, autoconstrucción, conciencia". Esto dice Italo Calvino en su ensayo sobre el poeta en el libro Una pietra sopra (Punto y aparte)(1). El Pavese que describe Calvino es el Pavese, racional, voluntarioso, que busca insertarse en el tiempo de los otros, en la historia de su pueblo. Es el escritor que encontramos en gran parte de su obra, pensamos en sus novelas, en la poesía de Lavorare stanca (Trabajar cansa)(2), en su tarea de traductor y editor infatigable... Pero nosotros buscamos al otro Pavese, al poeta que se deja ganar por lo irracional, al hombre absorto de sus últimos poemas: "También la noche se te asemeja / la noche remota que llora / muda, en el corazón profundo,/ y las estrellas pasan cansadas."
Pavese en estos poemas se dirige a un "tú" (que puede ser la vida, la mujer, su destino) pero en realidad se está nombrando a sí mismo. Este presunto diálogo (un soliloquio en realidad) indica hasta qué punto era infranqueable su soledad, su incomunicación. El descenso órfico en busca de la figura de la amada, que se había iniciado años atrás, con otros aparentes diálogos, en Dialoghi con Leucò (Diálogos con Leucò), no es otra cosa que un viaje de conocimiento de su propia alma.
Pavese fue "sensato", "sabio", cuando en su primera poesía intentaba aferrar la realidad que lo rodeaba, defendiéndose así de la angustia que desde el fondo de su interioridad lo absorbía como un remolino. Pero, ¿no fue sabio también como poeta (y la excelencia , el canto libre de sus últimos poemas de Verrà la morte e avrà i tuoi occhi (Vendrá la muerte y tendrá tus ojos)(3), ya nos sugiere una respuesta) al entregarse a aquella amada, que era una sola cosa con la vida y la muerte, a aquellos ojos de su mito, de su destino, que lo miraban desde la infancia? El mismo se preguntaba en su diario el Mestiere di vivere (El oficio de vivir): "¿Por qué esta alegría sorda y profunda, fundamental, que nace en las venas y en la garganta del que ha decidido matarse?"(4).
Dice Franco Mollia en su libro (5) sobre Pavese: "El deseo de expandir el propio Yo ha encontrado una barrera insuperable en la realidad, que Pavese ha identificado con el destino, radicado en una infancia existencial indeterminada y al mismo tiempo determinante. El sentido freudiano del instinto, que se identifica después de muchas búsquedas con el 'instinto de muerte', ha encerrado en un círculo de determinismo férreo la existencia del hombre, sugestionado por un anti-histórico primitivismo, del que ha sentido el fascinante contraste con la vida histórica del individuo, pero que no ha sabido distanciar en el tiempo existencial para dominarlo, como hecho de conciencia, y por lo tanto de libertad". "La noche sufre y anhela el alba / pobre corazón que palpitas": el "alba" del poeta está en el pasado, el presente es una repetición de hechos superficiales que no tocan el meollo de su corazón ("El dolor y el tumulto de los días / no trizan el lago"). Él ama una realidad pasada, eterna, allá en algún momento de su infancia, los otros, la mujer, el Otro, son sólo mensajeros del "illo tempore", sólo mensajeros. Aquel "tiempo" se identifica con el Absoluto, una idea de paz, contemplación, de entrega total que sólo podrá recuperar con la muerte. Un anhelo de dispersión sensorial, de destrucción de la identidad, un abandono irracional al Absoluto. El poeta le escribe a Davide Lajolo en una carta fechada dos días antes de su suicidio en el hotel "Roma" de Turín: "Con la misma obstinación, con la misma estoica voluntad de las Langhe, haré mi viaje al reino de los muertos. Si quieres saber quién soy ahora, releé "La belva" en los Dialoghi con Leucò (Diálogos con Leucó): como siempre, yo ya había previsto todo cinco años atrás"(6). Y ¿qué es la "belva" (fiera) sino la muerte y la vida al mismo tiempo, ese poder misterioso, irracional, que como Artemis a Endimión en este diálogo, ha hipnotizado, poseído, también al poeta y lo ha alejado de las cosas, de la rugosidad terrena y que le hace decir a Endimión: "Pienso a veces que nosotros somos como el viento que pasa impalpable. O como los sueños de quien duerme"?
La "belva" es el Absoluto; dice Endimión al Extranjero: "Compañero, ¿alguna vez has mirado con espanto y con deseo el sexo de una loba, de una gacela, de una serpiente?". "Tu dices, el sexo de una fiera viva" responde el Extranjero. "Sí, pero no basta. ¿Has conocido alguna vez una persona que fuera muchas cosas en una, las llevara consigo, que cada gesto suyo, que cada pensamiento en que la rememoras recoge infinitas cosas de tu tierra y de tu cielo, y palabras, recuerdos, días idos de los que no sabrás nunca más, días futuros, certezas, y otra tierra y otro cielo que no te ha sido dado poseer?" dice Endimión y agrega: "Oh extranjero, ¿y si esta persona es la fiera, la cosa salvaje, la naturaleza intocable, que no tiene nombre? ".
Y ¿qué le pide a la diosa Endimión?: que sonría otra vez. Y esta vez, "que sea sangre esparcida frente a ella, que sea carne en la boca de su perro". Pero Artemis no dice nada, sólo lo mira, lo deja solo con el recuerdo de las únicas palabras que le ha dicho: "Tu no deberás despertarte nunca"(7).
"Sin embargo hay una historia de la felicidad de Pavese" dice Calvino en el ensayo citado, "de una ardua felicidad en el corazón de la tristeza, de una felicidad que nace con el mismo impulso de la profundización del dolor". Al fin Pavese, en sus últimos poemas, encuentra su voz, su voz más auténtica; ya no son versos "mascullados" en la soledad que busca crearse una compañía de colinas, viñas, campesinos, prostitutas, son poemas que cantan, un cántico espiritual de su amor imposible, no el poema que narra, sino el poema síntesis-simbólica de la aceptación de su destino.
Las mañanas pasan claras
y desiertas. Así tus ojos
se abrían en un tiempo. La mañana
transcurría lenta, era un abismo
de inmóvil luz. Callaba.
Tú viva callabas; las cosas
vivían bajo tus ojos
(sin pena, sin fiebre, sin sombra)
igual a un mar por la mañana, claro.
Los ojos, siempre los ojos de diosa, amada, ojos-sexo, ojos-muerte, omnipresentes en los últimos días del poeta. "Cada vez que se invoca a un dios se conoce la muerte. Y se baja al Hades a robar algo, a violar un destino. No se vence a la noche, y se pierde la luz. Nos debatimos como obsesos" dice Orfeo en Dialoghi con Leucò. Y también dice: "Me he buscado a mí mismo. No se busca sino esto".
Hablábamos de una síntesis en los poemas de Verrà la morte..., así como en su diario el Mestiere di vivere, en sus últimos días el poeta realiza una evaluación de su existencia, de su obra, en los poemas observamos una reducción a las imágenes esenciales, obsesivas. El paisaje ahora se funde con el sólo personaje de la mujer en la interioridad del sujeto poético, en el último escenario de su tragedia existencial, como en un proceso alquímico. "Dulce fruto que vives / bajo este claro cielo, /que respiras y vives / esta, nuestra estación, / en tu mudo silencio / está tu fuerza. (...) pero tú, tu eres la tierra. / Raíz feroz. / Eres la tierra que espera..."
Sabemos que el pretexto, la musa, de estos poemas fue la actriz norteamericana Constance Dowling; decimos pretexto porque como el mismo poeta escribió en su diario: "Es verdad, en ella no está sólo ella, sino toda mi vida anterior". En todo caso el misterio, su obsesión actualizada en aquella su última esperanza de un acuerdo con la existencia. También ha escrito Pavese: "Siempre el misterio es fuente de mi poesía, una inspiración, una perplejidad conmovida frente a lo irracional-tierra desconocida".
Esta última frase puede ser una perfecta definición del tono de sus últimos poemas, conmovido, absorto, ante esa "tierra que espera" y a la que el poeta regresa, se entrega, para restaurar una unidad perdida, para alcanzar la paz de concordar con su destino. Destino, nos dirá Pavese, "es lo que es mítico y tiene una existencia completa".
Así se cierra el periplo de su poesía, desde aquellos versos "largos" por una "necesidad instintiva" de Lavorare stanca, que voluntariosamente buscaban apresar realidad para construirse un mundo, versos "objetivos" como los define en su ensayo Il Mestiere di poeta, a los poemas últimos que él prefiguró en su ensayo "A propósito de ciertas poesías todavía no escritas", es decir una poesía que él define "no naturalista sino simbólica". Pero no un simbolismo abstracto, sino símbolos personales, síntesis de las obsesiones de toda su obra, como hemos dicho anteriormente.
Gianni Grana, en un profundo ensayo sobre el escritor, escribe: "Pavese profesaba una adversión declarada por el arte puro, por el arte abstracto, por un arte cifrado e incomunicable. Pero frente a uno de los motivos más queridos y más difundidos de la cultura contemporánea, el 'sentido de lo irracional', no asumía una actitud de rechazo, más aún, riconocía su modernidad. (...) "Su defensa contra las insidias del irracionalismo bajo su especie mística, trascendentalista, estetizante, y en fin, decadente, se explicaba por el intento de historicizar lo irracional, haciéndolo concordar con sus propias instancias humanísticas y mítico- realistas" ( 8 ).
"Vendrá la muerte y tendrá tus ojos", ¿qué son estos ojos sino los ojos de su más grande esperanza? Los ojos que disolverán toda espera, los ojos de la "belva". Podrían ser los ojos de la amada, pero también son los ojos del vacío, de la nada. En esos ojos, como en el espejo de cada día ante el que nos enfrentamos cada mañana, podrá descifrar el enigma de la dolorosa soledad de su existencia. Como Narciso en el espejo de agua, Pavese sólo se verá a sí mismo, con los dientes apretados, mudo. O será "sangre esparcida en frente" a su Absoluto que no es otro que su pasión contenida por una existencia imaginada con tal intensidad que se vuelve irrealizable; "carne en la boca de su perro" ante su diosa, que no es otra que un amor desmesurado por la "rugosidad" contemplada de la existencia. Absoluto perdido en un pasado irrecuperable si no es por la momentánea eternidad de la escritura. Una aspiración de intensidad que rompa los mezquinos límites de nuestra individualidad separada, aliena, absorta ante el mundo, fue la meta de su obra. Como lo querían los románticos.
Si sus últimos poemas son una síntesis obsesiva de las imágenes más íntimas de Pavese, sus imágenes míticas, la síntesis de síntesis es su tal vez más grande poema "Verrà la morte e avrà i tuoi occhi". Allí está ese espejo de aquellos ojos ante los que toda palabra es vana. Como dice el poeta: "Callados bajaremos al vacío".
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos,
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un remordimiento
viejo o un vicio absurdo. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito apagado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas hacia ti
en el espejo. Oh ansiada esperanza
ese día, también nosotros,
sabremos que eres la vida y la nada.
Para todos la muerte tiene una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como en el fondo del espejo
ver resurgir un rostro muerto,
como escuchar un labio mudo.
Callados bajaremos al vacío.
___________________________________________
Notas:
1- Calvino, Italo, Una pietra sopra, Einaudi, Torino, 1980.
2-Pavese, Cesare, Lavorare stanca, Solaria, Firenze, 1936. (Edición corregida y ampliada, Einaudi, Torino, 1943). Recordamos las traducciones argentinas de Rodolfo Alonso y Horacio Armani de los poemas de este libro.
3-Pavese, Cesare, Verrà la morte e avrà i tuoi occhi, Einaudi, Torino, 1951.
4-Pavese, Cesare, Il mestiere di vivere, Einaudi, Torino, 1952.
5-Mollia, Franco, Cesare Pavese, Rebellato Editore, Padova, 1960.
6-Lajolo, Davide, Il"vizio assurdo", Il Saggiatore, Milano, 1960.
7-Pavese, Cesare, Dialoghi con Leucò, Einaudi, Torino, 1947.
8-Grana, Gianni, "Cesare Pavese", en Novecento, v.VII, Marzorati Editore, Milano, 1982.
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi-
questa morte che ci accompagna
dal mattino alla sera, insonne,
sorda, come un vecchio rimorso
o un vizio assurdo. I tuoi occhi
saranno una vana parola,
un grido taciuto, un silenzio.
Così li vedi ogni mattina
quando su te sola ti pieghi
nello specchio. O cara speranza,
quel giorno sapremo anche noi
che sei la vita e sei il nulla.
Per tutti la morte ha uno sguardo.
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi.
Sarà come smettere un vizio,
come vedere nello specchio
riemergere un viso morto,
come ascoltare un labbro chiuso.
Scenderemo nel gorgo muti.
La lluvia caerá aún
sobre tus dulces suelos,
una lluvia ligera
como una aliento o un paso.
Aún la brisa y el alba
florecerán ligeras
igual que con tu paso,
y entonces volverás.
Entre flores y alféizares
los gatos lo sabrán.
Seguirán otros días,
seguirán otras voces.
Sonreirás a solas.
Los gatos lo sabrán.
Oirás viejas palabras,
voces cansadas, vanas
igual que trajes viejos
de las fiestas de ayer.
Tú también harás gestos.
Responderás palabras –
Rostro de primavera,
tú también harás gestos.
Los gatos lo sabrán.
Rostro de primavera,
y la lluvia ligera,
y el alba de jacinto
que el corazón laceran
de aquel que no te espera,
son la sonrisa triste
que te ilumina a solas.
Seguirán otros días,
voces y despertares.
Sufriremos al alba,
rostro de primavera.
Cesare Pavese
I GATTI LO SAPRANNO
Ancora cadrà la pioggia
sui tuoi dolci selciati,
una pioggia leggera
come un alito o un passo.
Ancora la brezza e l'alba
fioriranno leggere
come sotto il tuo passo,
quando tu rientrerai.
Tra fiori e davanzali
i gatti lo sapranno.
Ci saranno altri giorni,
ci saranno altre voci.
Sorriderai da sola.
I gatti lo sapranno.
Udrai parole antiche,
parole stanche e vane
come i costumi smessi
delle feste di ieri.
Farai gesti anche tu.
Risponderai parole -
viso di primavera,
farai gesti anche tu.
I gatti lo sapranno,
viso di primavera;
e la pioggia leggera,
l'alba color giacinto,
che dilaniano il cuore
di chi più non ti spera,
sono il triste sorriso
che sorridi da sola.
Ci saranno altri giorni,
altre voci e risvegli.
Soffriremo nell'alba,
viso di Primavera.
Incluye poesías, fotografías, datos, cartas y demás recuerdos de Pavese.
MAÑANA
La ventana entreabierta contiene un rostro
sobre el campo del mar. Los cabellos vagos
acompañan el tierno ritmo del mar.
No hay recuerdos en esta cara.
Sólo una sombra fugaz, como una nube.
La sombra es húmeda y dulce como la arena
de una cavidad intacta, al anochecer.
No hay recuerdos. Sólo un murmullo
que es la voz del mar hecha recuerdo.
Al anachocer el agua blanda del amanecer
se empapa de luz, esclarece la cara.
Cada día es un milagro sin tiempo,
bajo el sol: la envuelve una luz salada
y un sabor a fruto de mar vivo.
No existe recuerdo en esta cara.
No existe palabra que lo contenga
o lo una a las cosas pasadas. Ayer,
por la breve ventana ha desvanecido como
desvanecerá dentro de un istante, sin tristeza
ni palabras humanas, sobre el campo del mar.
Cesare Pavese
Casa natal en Santo Stefano Belbo
MATTINO
La finestra socchiusa contiene un volto
sopra il campo del mare. I capelli vaghi
accompagnano il tenero ritmo del mare.
Non ci sono ricordi su questo viso.
Solo un ombra fuggevole, come di nube.
L’ombra è umida e dolce come la sabbia
di una cavità intatta, sotto il crepuscolo.
Non ci sono ricordi. Solo un sussurro
che è la voce del mare fatta ricordo.
Nel crepuscolo l’acqua molle dell’alba
che s’imbeve di luce, rischiara il viso.
Ogni giorno è un miracolo senza tempo,
sotto il sole: una luce salsa l’impregna
e un sapore di frutto marino vivo.
Non esiste ricordo su questo viso.
Non esiste parola che lo contenga
o accomuni alle cose passate. Ieri,
dalla breve finestra è svanito come
svanirà tra un istante, senza tristezza
né parole umane, sul campo del mare.