Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
Publicado: Lun Ago 11, 2008 16:13Asunto:
Otro aspecto importante es el del tema judío. Los nombres de los personajes son judíos, el retrato que se hace de Aarón Loewenthal como rico y ávaro, las últimas palabras "injuriándolo en español y en ídish", el día en que tiene lugar toda la trama: sábado, el día sagrado de los judíos... Detalles que nos dan que pensar... Emma Zunz está situado en el año 1922, es decir, en plena animadversión hacia los judíos en Europa (con la expansión de los Protocolos de Sión del año 1920) y el mismo Borges confiesa en el epílogo que el argumento del relato "le fue dado" por Cecilia Ingenieros.
Todo esto ¿es casual? ¿qué sentido podría tener?
Me pregunto si tiene también algo que ver el barrio de Almagro o no.
Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 5735 Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina
Publicado: Lun Ago 11, 2008 20:17Asunto:
Hola.
Dice Dianna:
Cita:
Los bonaerenses sabrán.
Y yo digo... los porteños tal vez sepan más que los bonaerenses, ya que Almagro es un barrio de la Capital Federal, y digo sepan (aunque soy porteña), porque no sé si en el año en que se desarrolla Emma Zunz, Almagro era un barrio muy propio de la comunidad judía, hoy lo es más el barrio de Once, pero pido ayuda a quienes estén más atentos a este detalle.
Te debo, Dianna, una respuesta a tu mensaje anterior. Es verdad que tanto en esta, como en cualquier lectura que hagamos, tendremos cada cual nuestra percepción, y sí, obvio que Borges juega con ello. Desde mi punto de vista, el incesto no fue cosumado, tampoco considero a Emma una psicótica, pero sí la percibo una mujer con serios problemas emocionales, porque de ser una persona que prácticamente pasa inadvertida ante los demás, luego se convierte en prostituta y en asesina..., y bueno, no nos lleva a pensar en un ser emocionalmente muy estable.
Cuando hablás de que el narrador puede dejar entrever algunos hechos como para pensar si el padre de Emma abusó de ella o no, te cito:
Cita:
Creo que aquí Borges juega con la ambigüedad y, aunque no lo expresa directamente en el texto, sí que lo deja caer para que el lector saque sus conclusiones. Para mí, estos fragmentos que puse antes, lo dejan entrever:
Recordó la casita de Lanús que les remataron, recordó los amarillos losanges de una ventana, recordó el auto de prisión, el oprobio, recordó los anónimos con el sueldo sobre “el desfalco del cajero”, recordó (pero eso jamás lo olvidaba) que su padre, la última noche, le había jurado que el ladrón era Loewenthal… El hombre la condujo a una puerta y después a un turbio zaguán y después a una escalera tortuosa y después a un vestíbulo (en el que había una vidriera con losanges idénticos a los de la casa de Lanús)…
yo no lo siento como tal, esas citas textuales que nos dejás, yo las percibo como recuerdos extremadamente amargos de Emma, del momento en que el padre es acusado del desfalco. Ella era muy joven, y todo, cuanto más pequeño se es, más se magnifica. Tal vez esos parecidos en el cuarto del ultraje eran solo evocaciones, y no elementos reales que existieran en el lugar, es decir, tal vez los recuerdos de Emma eran más fuertes e intensos que la realidad misma. El narrador nos describe el lugar tal como lo evoca Emma, entonces, ¿no puede formar parte de otro juego del cuento? ¿Pueden ser tan exactas las reproducciones? Sí..., pueden..., pero... Lo tomo como una recurso para que nos lleve a pensar el acto consumado entre padre e hija, ¿pero por qué Emma se venga del padre, si hasta el padre, aparentemente, al ingerir por error una medicación, casi se suicidó? ¿No estaría vengado ya? Si lo que la lleva a ella a vengar a su padre es su propia venganza hacia su progenitor, ¿no debería sentirse aliviada ya en ese momento? Sí, claro, la respuesta puede ser que no se habría vengado ella con sus propias manos. Pero no me termina de convencer. Yo veo más el deseo de vengar una injusticia, y ahora el padre muerto no podría hacerlo. Sí, claro, no descarto sus sentimientos electrianos, de no ser así no se hubiera ultrajado ni hubiera llegado al extremo del asesinato.
Por eso ahora, que he vuelto a leer ciertas partes del texto, en momentos pongo en duda si realmente Emma desea vengarse del padre. Pero aún debo releer algunos datos más como para afirmarlo o mejor dicho, convencerme.
En cuanto a las violaciones, algunos analistas ven cuatro, de las cuales: dos son reales: Emmanuel-madre y marinero-Emma (aunque la segunda tenga el atenuante de la entrega), y dos ficticias: Emmanuel-Emma (en cumplimento del complejo electriano) y Loewenthal-Emma (en su versión ante la sociedad).
Hablabas, Dianna, en tu mensaje último sobre los nombres, y desde ya, que para nada me resultan casuales.
Aarón nos lleva a pensar en el hermano de Moisés, idólatra, adorador de un dios falso, un becerro de oro. Por otro lado, el nombre hebreo Emanuel (Emmanuel) significa "Dios con nosotros", es decir, Jesús: Dios, encarnado en hombre, está con nosotros. Y Emma es precisamente un hipocorístico o aféresis del nombre del padre. Ellos representarían a Moisés, el que está con el Dios verdadero. Emma se autoreprocha tildando de soberbio su acto de romper, en día sábado, los billetes que le deja el marinero cuando este sale de la casa de citas, creyéndola una prostituta. Dentro del judaísmo ortodoxo, existen, en el Schabbath, 39 prohibiciones. Debemos recordar que este día (ver Éxodo: 20: 8, 11 y 31: 12, 17), según el calendario judío, es sagrado, de descanso, dedicado a Yavé o Jehová.
Romper dinero es una impiedad, como tirar el pan; Emma se arrepintió, apenas lo hizo. Un acto de soberbia y en aquel día... Ese día era un sábado.
Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
Publicado: Mar Ago 12, 2008 15:28Asunto:
Clio escribió:
Y yo digo... los porteños tal vez sepan más que los bonaerenses, ya que Almagro es un barrio de la Capital Federal, y digo sepan (aunque soy porteña), porque no sé si en el año en que se desarrolla Emma Zunz, Almagro era un barrio muy propio de la comunidad judía, hoy lo es más el barrio de Once, pero pido ayuda a quienes estén más atentos a este detalle.
¿Capital Federal y Buenos Aires no son lo mismo? Lo que pasa es que yo no sé mucho sobre cómo se divide Buenos Aires y por eso no sé hacer esas distinciones.
Cita:
Te debo, Dianna, una respuesta a tu mensaje anterior. Es verdad que tanto en esta, como en cualquier lectura que hagamos, tendremos cada cual nuestra percepción, y sí, obvio que Borges juega con ello. Desde mi punto de vista, el incesto no fue cosumado, tampoco considero a Emma una psicótica, pero sí la percibo una mujer con serios problemas emocionales, porque de ser una persona que prácticamente pasa inadvertida ante los demás, luego se convierte en prostituta y en asesina..., y bueno, no nos lleva a pensar en un ser emocionalmente muy estable.
Cuando hablás de que el narrador puede dejar entrever algunos hechos como para pensar si el padre de Emma abusó de ella o no, te cito:
Cita:
Creo que aquí Borges juega con la ambigüedad y, aunque no lo expresa directamente en el texto, sí que lo deja caer para que el lector saque sus conclusiones. Para mí, estos fragmentos que puse antes, lo dejan entrever:
Recordó la casita de Lanús que les remataron, recordó los amarillos losanges de una ventana, recordó el auto de prisión, el oprobio, recordó los anónimos con el sueldo sobre “el desfalco del cajero”, recordó (pero eso jamás lo olvidaba) que su padre, la última noche, le había jurado que el ladrón era Loewenthal… El hombre la condujo a una puerta y después a un turbio zaguán y después a una escalera tortuosa y después a un vestíbulo (en el que había una vidriera con losanges idénticos a los de la casa de Lanús)…
yo no lo siento como tal, esas citas textuales que nos dejás, yo las percibo como recuerdos extremadamente amargos de Emma, del momento en que el padre es acusado del desfalco. Ella era muy joven, y todo, cuanto más pequeño se es, más se magnifica. Tal vez esos parecidos en el cuarto del ultraje eran solo evocaciones, y no elementos reales que existieran en el lugar, es decir, tal vez los recuerdos de Emma eran más fuertes e intensos que la realidad misma. El narrador nos describe el lugar tal como lo evoca Emma, entonces, ¿no puede formar parte de otro juego del cuento? ¿Pueden ser tan exactas las reproducciones? Sí..., pueden..., pero... Lo tomo como una recurso para que nos lleve a pensar el acto consumado entre padre e hija, ¿pero por qué Emma se venga del padre, si hasta el padre, aparentemente, al ingerir por error una medicación, casi se suicidó? ¿No estaría vengado ya? Si lo que la lleva a ella a vengar a su padre es su propia venganza hacia su progenitor, ¿no debería sentirse aliviada ya en ese momento? Sí, claro, la respuesta puede ser que no se habría vengado ella con sus propias manos. Pero no me termina de convencer. Yo veo más el deseo de vengar una injusticia, y ahora el padre muerto no podría hacerlo. Sí, claro, no descarto sus sentimientos electrianos, de no ser así no se hubiera ultrajado ni hubiera llegado al extremo del asesinato.
Podemos tomarlo como simples evocaciones de sucesos traumáticos que se le revelan en ese momento, pero también podemos intuir la posibilidad de que Borges nos deja estos pequeños indicios con el fin de que nosotros saquemos otras posibles conclusiones. Fíjate que cuando recibe la carta a Emma le duele el vientre y le tiemblan las rodillas. Este detalle tampoco me parece casual. Podría haber dicho cualquier otra cosa, qué sé yo, que sintió una punzada en el pecho, algo más acorde con la sensación que te causa un disgusto, pero dijo lo que dijo precisamente como otro indicio sutil ¿de qué? pues ahí ya entra la percepción de cada cual...
En cuanto a lo de que ella debería haberse sentido aliviada… Bueno, según como yo lo veo es un poco como el síndrome de Estocolmo, en donde la persona sometida y secuestrada se “engancha” emocionalmente a su secuestrador. Ocurre a menudo y no es algo extraño. Si además unimos esto a la circunstancia de que es su propio padre, tenemos ahí una mezcla explosiva de cariño, amor, odio, culpa… y si Emma es una mujer sometida emocionalmente, quizás abusada, es suficiente para despertar en ella ese instinto de venganza, esa necesidad de ser ultrajada, bien porque ya lo ha sido antes o bien por su íntimo deseo de serlo (para igualarse a su madre) y saber que ya no podrá ser. Lo que sí creo que queda claro es que ella no tiene una relación, digamos, normal con su padre y que tiene, como dices, problemas y traumas emocionales no resueltos.
Cita:
En cuanto a las violaciones, algunos analistas ven cuatro, de las cuales: dos son reales: Emmanuel-madre y marinero-Emma (aunque la segunda tenga el atenuante de la entrega), y dos ficticias: Emmanuel-Emma (en cumplimento del complejo electriano) y Loewenthal-Emma (en su versión ante la sociedad).
Ahí es donde entraría la interpretación de cada cual sobre el pensar si son reales o ficticias: la del marinero, por ser consentida (ficticia) pero a la vez por tener un carácter de ultraje (real), la de Emmanuel- Emma, que quedaría en un "tal vez", la de su padre a su madre (ella lo ve como una violación pero quizás no lo fuera y si lo fuera, entonces sería otro handicap más para pensar que el padre es un hombre violento y, por tanto, muy probablemente también abusara de Emma)
Cita:
Hablabas, Dianna, en tu mensaje último sobre los nombres, y desde ya, que para nada me resultan casuales.
Aarón nos lleva a pensar en el hermano de Moisés, idólatra, adorador de un dios falso, un becerro de oro. Por otro lado, el nombre hebreo Emanuel (Emmanuel) significa "Dios con nosotros", es decir, Jesús: Dios, encarnado en hombre, está con nosotros. Y Emma es precisamente un hipocorístico o aféresis del nombre del padre. Ellos representarían a Moisés, el que está con el Dios verdadero. Emma se autoreprocha tildando de soberbio su acto de romper, en día sábado, los billetes que le deja el marinero cuando este sale de la casa de citas, creyéndola una prostituta. Dentro del judaísmo ortodoxo, existen, en el Schabbath, 39 prohibiciones. Debemos recordar que este día (ver Éxodo: 20: 8, 11 y 31: 12, 17), según el calendario judío, es sagrado, de descanso, dedicado a Yavé o Jehová.
Romper dinero es una impiedad, como tirar el pan; Emma se arrepintió, apenas lo hizo. Un acto de soberbia y en aquel día... Ese día era un sábado.
Totalmente de acuerdo. En Borges no creo que nada sea casual.
Registrado: 21 May 2005 Mensajes: 4461 Ubicación: Un lugar en el mundo
Publicado: Mie Ago 13, 2008 15:01Asunto:
Hola a todos!
Como ustedes saben, los que me conocen, yo no estudié letras ni estoy acostumbrada a hacer análisis de libros, cuentos o relatos.
Simplemente, soy una lectora.
Pero este tema me encanta y por lo tanto, si me permiten, voy a intervenir.
Hay algo que me intriga y no sé si alguien se lo preguntó:
1) ¿Pudo el padre de Emma haber mentido en cuanto a su culpabilidad en el robo y por lo tanto Aaron haber sido inocente?
Ella le creyó como verdad divina, pero ... a veces palabra de un padre es como palabra de Dios y no es tan así en la realidad.
2) El tema de la colectividad judía que menciona DIANNA es para pensar, pero creo que Borges era demasiado inteligente para ser racista.
Era antiperonista, ya lo sé, pero esa es otra historia.
Pienso que pintó a un sector de la sociedad argentina, o que vivía en la Argentina, como pudo hacerlo con otros barrios y otras gentes: Puente Alsina, Palermo Viejo, Chacarita, etc. etc...
Almagro, efectivamente, era un barrio donde esa comunidad se asentó.
Ya no es así. No olvidemos que eran inmigrantes, en general todos progresaban porque trabajaban muchísimo y luego cambiaban de zonas.
Lo mismo pasó con los italianos, españoles y algunos otros que se asimilaron totalmente. Por eso en Buenos Aires no hay un barrio netamente español, italiano o judío*. Hay sí, uno chino pues ellos llegaron hace, relativamente, poco.
* Y como bien dice Clio, comercialmente pienso yo, están asentados en el barrio de Once.
3) Tu aporte, Sol, también me llamó la atención. Muy acertado.
Pero, según dicen, en las crónicas policiales hay muchos personajes como Emma. Apocados, casi intrascendentes, no violentos y que un día llaman la atención con un hecho totalmente inesperado.
Cita:
Otro aspecto importante tiene que ver con los valores poéticos en cuestión y con el tema de honda raíz filosófica-jurídica. Una mujer muy joven lleva a cabo una acción que el destino le exige. El marco de la justicia trascendente se yergue sobre la justicia humana y resulta superior a aquélla.
Disculpen, no recuerdo ahora de quién es la cita. La busco luego.
Hablando de "disculpas", las pido a mis sesudas amigas por mi más que modestísimo aporte.
Saludos
Ultima edición por Therese el Mie Ago 13, 2008 18:03, editado 1 vez
Registrado: 29 Oct 2002 Mensajes: 9496 Ubicación: TOMBUCTÚ
Publicado: Mie Ago 13, 2008 16:06Asunto:
Mi querida amiga Tere, me alegra que te hayas animado a participar.
En cuanto a tu pregunta:
Cita:
1) ¿Pudo el padre de Emma haber mentido en cuanto a su culpabilidad en el robo y por lo tanto Aaron haber sido inocente?
Ella le creyó como verdad divina, pero ... a veces palabra de un padre es como palabra de Dios y no es tan así en la realidad
Es un buen planteo. Creo que sí, que pudo haberlo hecho. Los padres siempre intentan que sus hijos les sigan considerando como esos dioses, en este caso aún más.
Cita:
2) El tema de la colectividad judía que menciona DIANNA es para pensar, pero creo que Borges era demasiado inteligente para ser racista.
No, no creo que Borges fuera racista, además apoyó a los aliados, pero aún así, este aspecto me intriga, sobre todo porque Borges parece "excusarse" en el epílogo diciendo que la idea del argumento parte de otra persona. Quizás sólo quiso mostrar la realidad de lo que significaba esa creciente intolerancia que marcó la época en la que se desarrolla el cuento. Si alguien sabe sobre cuáles pudieran ser los motivos estaría bien que nos lo aclarase.
Cita:
Otro aspecto importante tiene que ver con los valores poéticos en cuestión y con el tema de honda raíz filosófica-jurídica. Una mujer muy joven lleva a cabo una acción que el destino le exige. El marco de la justicia trascendente se yergue sobre la justicia humana y resulta superior a aquélla.
Buena esa cita.
Sobre la trascendencia y esa segunda lectura que el cuento ofrece no hay duda. Para mí es un cuento que va mucho más allá de la simple historia de una muchacha que se venga. Yo lo considero como un cuento que tiene un sentido filosófico, es por eso que lo asocié con Edipo Rey y con el destino.
Y nada de disculpas, por favor. Usted nos honra con su presencia.
Registrado: 21 May 2005 Mensajes: 4461 Ubicación: Un lugar en el mundo
Publicado: Mie Ago 13, 2008 19:51Asunto:
Cita:
Y nada de disculpas, por favor. Usted nos honra con su presencia.
Merci, Madame
Quería agregar que la cita, que me pareció muy interesante, es de:
Luis Quintana Tejera
Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional Autónoma del Estado de México.
Registrado: 15 Jul 2006 Mensajes: 5735 Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina
Publicado: Mie Ago 13, 2008 22:30Asunto:
¡Hola!
¡Qué sorpresa, There, qué linda! Otra vez con las disculpas , pero qué cosa; es súper interesante tu comentario. Te aseguro que ninguna de las veces que leí el cuento se me ocurrió pensar que el padre de Emma le puedise haber mentido..., vaya, y sí que cabe ampliamente esa posibilidad.
Gracias también, por aportar el dato sobre la comunidad judía en el barrio de Almagro. Me resultaba muy posible porque está muy cerca de, como bien decís, donde ahora tienen su centro comercial más importante, pero no quise confirmarlo sin tener la seguridad. Ahora todo está más claro.
Sol, me encantó la animación, muy bien hecha, y hasta me sorprendió hallar una Emma rubia, siempre la imaginé morocha, tuve que acomodarme a la situación..., ahora..., ¿esta chica no se fue vestida de manera bastante descocada hasta la fábrica donde vivía su patrón? Perdón, pero es que me imagino a Emma yendo a buscar a "su víctima" con esa ropa..., y creo que entonces sí su patrón la iba a violar, y lo aclaro porque si alguien no leyó el cuento, en eningún momento se menciona cómo estaba vestida Emma ese día, así que quedará en la imaginación de cada uno si es que iba vestida como una prostituta o no. Yo la percibo vestida en forma común, solo la imagino imitando los gestos y las actitudes que halló en el lugar donde entró, tal como lo indica el cuento (qué poco imaginativa estoy...).
Concuerdo con Sol en que el final es perfecto, pero si debo elegir una cita impecable y que creo que refleja todo el cuento en sí, para mí es esta: Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil y quizá improcedente. Un atributo de lo infernal es la irrealidad, un atributo que parece mitigar sus terrores y que los agrava tal vez. ¡Cómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la menoria de Emma Zunz repudia y confunde!
Creo que en esas líneas está casi todo lo que venimos comentando, alguien no violento que de repente se convierte en tal, ni ella misma lo comprende.
Dianna, preguntás sobre Buenos Aires, porteños y bonaerenses. Me tengo que alejar un poco del cuento, pero sucede que:
1. Tenemos una provincia que se llama Busnos Aires y
2. la Capital Federal, también se llama Buenos Aires, son homónimas, y para colmo: limítrofes. Quienes nacen dentro la Capital Federal o Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ya que tiene gobierno propio, de allí lo de "autónoma") son porteños. Esta no es una provincia. Es un distrito federal autónomo. Pegadita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está la provincia de Buenos Aires, quienes nacen allí, aunque sea solo a metros de la Ciudad de Buenos Aires, son bonaerenses. Espero no haberte confundido mucho, pero el tema de los homónimos y la forma en que están ubicadas la Provincia y la Capital Federal de la Argentina es toda una complicación hasta para los mismos argentinos.
Pero volviendo a Emma Zunz; no recuerdo si aquí ya alguien lo mencionó o no, pero algunos analistas ven el texto desde el punto de vista del cuento policial. Dejo aquí un artículo breve, pero muy interesante sobre el tema, además no se desdice con nada de lo que venimos comentando, solo aporta, y si no mal interpreto, confirma el acto entre padre e hija.
Ustedes dirán.
Por Laura Bucahi
Emma Zunz puede leerse como una versión moderna del relato policial, según la categorización que hace Piglia en Tesis sobre el cuento (1). Allí donde se narraban hechos verosímiles, construyendo en sus intersticios la “verdad” del relato; el narrador de Borges construye hechos verosímiles que destruyen “lo verdadero”.
“Borges narra las maniobras de alguien que construye perversamente una trama secreta con los materiales de una historia visible” (1). En este relato, la protagonista llevando a cabo la venganza del padre —vengarlo a él y vengarse de él— cifra la historia de la relación entre ellos. La violación a que se somete para ejecutar su plan y que construye como verosímil en el discurso, es la descripción de la verdadera a que fue sometida por su padre, que resulta increíble y, por lo tanto, verdadera y real. Con la construcción y ejecución de sus actos destruye y borra —como la carta o el dinero— lo que le sucedió. Avanza en el relato y desanda en los hechos. Construye verosímil y destruye realidad.
Emma nos detalla el contenido de la carta y, a la vez, re-vela los hechos del pasado. (“El secreto era un vínculo entre ella y el ausente” o era un vínculo secreto entre ella y el ausente). Por eso cuando la rompe, emerge lo oculto. La muerte del padre es lo único que sucedió y seguirá sucediendo sin fin. La carta viene a plasmarlo. Once días transcurren entre la fecha de escritura y la recepción. Los sentimientos que tiene cuando la lee, pueden ser los que sufría por la violencia. Por eso nadie había podido verla —a ella, a la carta y a la verdad—. Por eso el narrador nos avisa que es imposible por increíble contar lo infernal (y sin embargo, ahí está el divino de Dante narrándolo.) Los hechos graves están fuera del tiempo (...) en ellos el pasado queda como tronchado del porvenir... por eso quiso estar ya en el día siguiente.
El texto cuenta desde la vanguardia. Hay fractura en la linealidad temporal (en aquel tiempo fuera del tiempo...; [...] ya era la que sería), referencia al marco narrativo (referir con alguna realidad los hechos de esa tarde...), presencia del narrador (nos consta..., [...] yo tengo para mí...). Hay fragmentación y multiplicación de hechos, hay metáforas. ¿Cuántas veces es contada la violación de Emma?
La deliberada construcción de verosimilitud que hace Emma para los policías —ante nuestros ojos— da cuenta de la posibilidad de jugar con el discurso. Es la misma que hace Borges con el lector, la magia de recrear el universo de lo imaginable.
Fuentes:
1. Piglia, Ricardo. "Tesis sobre el cuento" en Formas breves, Buenos Aires, Temas. 1999.
2. Borges, Jorge Luis. "El arte narrativo y la magia" en Discusión, Buenos Aires, Emecé, 1989.
Si le interesa adquirir un teléfono móvil, le sugerimos comparar precios en nuestra tienda de teléfonos móviles. Amena, Movistar y Vodafone presentan sus distintas alternativas para que pueda tomar la mejor decisión.