elaleph.com
foros de discusión literaria
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   RegistrarseRegistrarse 
 Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados  Chat Chat    LoginLogin 
 Biblioteca de libros digitalesLibros Digitales   Edicin en demandaPublicar un Libro   Foros PrivadosForos Privados   CelularesCelulares 

El Aleph, de Jorge Luis Borges


Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura
Autor Mensaje
Sol
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 26 Dic 2001
Mensajes: 4203
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Ago 22, 2008 18:38    Asunto: Responder citando

Hola! ¿Cómo están?

Les dejo una super síntesis del mito del minotauro.


Cita:


En la mitología griega, Asterión el Minotauro (del griego Μινόταυρος, Minótauros), era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El mito tiene su versión más completa en la biblioteca mitológica de Apolodoro.[1] Su nombre significa "Toro de Minos", y fue concebido de la unión entre Pasífae y un magnífico toro con motivo de una afrenta divina. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artífice Dédalo, hecho expresamente para retenerlo,[2] ubicado probablemente en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó en manos del héroe Teseo.




Más información aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Minotauro

Respecto a las preguntas que plantea Clio no me animo a decir nada porque debería primero releer el cuento. Cuando lo haga vuelvo con alguna idea.

Saludos!
Volver arriba
Therese
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 21 May 2005
Mensajes: 4461
Ubicación: Un lugar en el mundo

MensajePublicado: Vie Ago 22, 2008 20:12    Asunto: Responder citando

Sol escribió:

Respecto a las preguntas que plantea Clio no me animo a decir nada porque debería primero releer el cuento. Cuando lo haga vuelvo con alguna idea.

Saludos!


Lo mismo digo.
Wink
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Vie Ago 22, 2008 23:32    Asunto: Responder citando

Hola.

Gracias, Sol, por poner el mito, creo es una muy buena referencia.

Perdón, Dianna, pensé que te gustaría hacerlo, pero por ello escribí que lo dejaba a tu criterio.

Bueno, mi punto de vista. Desde ya que sí hay infinidad de similitudes con el mito, es más aún, lo recrea; y la diferencia fundamental es que Asterión, en el cuento, (representado en el mismo Borges) está atemorizado por el mundo exterior, un mundo que le produce un profundo sentimiento de indefensión.

Dice el cuento :

SÉ QUE ME ACUSAN DE SOBERBIA, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito —en el cuento original dice 14—) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales.[...]

[...]Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero[...]

[...]Me agazapo a la sombra de un corredor y juego a que me buscan[...]


A Asterión le pesa su soledad, el estar excluido del mundo, pero al mismo tiempo, juega como un niño. Considero que Borges en este relato desea advertir que la esencia de su espíritu es igual que la de cualquier otro mortal.

Dejo allí mi planteo y mi pensamiento más general, no sé si ustedes lo ven de la misma forma. De hecho que hay varios elementos simbólicos para analizar en el cuento, pero prefiero no apresurarme hasta leer sus deducciones.

Besos.
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Dom Ago 24, 2008 13:55    Asunto: Responder citando

Hola a todos! Pido disculpas por la participacion tardia...

Creo que la intencion del relato es defender la inocencia del verdugo.
Asterion nos es presentado como una mentalidad infantil, un inimputable (analfabeto), inconciente de las caracteristicas violentas de sus actos y de una presumible inmoralidad producto del aislamiento social.
El mito es claramente respetado, y lo interesante es que el mismo Asterion cuenta su version de los hechos presentandonos una psicologia trastornada por ciertas caracteristicas solipsistas y su singularidad fisica (dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión.)
Sin embargo, para el Asterion de Borges, el mito funciona de forma diferente. El se considera parte de un juego (Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos.) Parte de "El mundo como mito" recreado infinitamente en el laberinto de la mente de autor (No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo.) en donde descubre, a fuerza de repeticion, que la infinitud esta emparentada con la eternidad (Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas.)
Supongo tambien que podriamos entender que Borges es Asterion en un hipotetico mundo luminoso donde solo el y el intrincado sol son distinguibles del resto.
Sobre su ceguera dijo "Se ha extendido desde 1899 sin momentos dramáticos, un lento crepúsculo que duró más de medio siglo"

ta lue
Volver arriba
DIANNA
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 29 Oct 2002
Mensajes: 9496
Ubicación: TOMBUCTÚ

MensajePublicado: Dom Ago 24, 2008 15:38    Asunto: Responder citando

Gracias, Sol, por traer la explicación del mito.

Clío, te agradezco también a vos el esfuerzo de comentarnos un poquito más de tu propio parecer.

Dices:

Cita:
A Asterión le pesa su soledad, el estar excluido del mundo, pero al mismo tiempo, juega como un niño. Considero que Borges en este relato desea advertir que la esencia de su espíritu es igual que la de cualquier otro mortal.


En este cuento para mí hay una doble simbología que se refleja en una recreación del mito con esa típica ambigüedad que Borges le imprime a todo.

De una parte, Asterión representa al hombre dentro de su propia esencia existencial, que sería el laberinto y, como dices, está completamente solo pues su vida sólo la vive él. Dentro del laberinto tiene libre albedrío para recorrerlo y “jugar” (vivir) pero nunca podrá ser libre de sí mismo y de su condición humana, y esto se refleja en que no puede encontrar la salida del laberinto. A la vez el laberinto también forma parte del mundo y su naturaleza, es un laberinto dentro de otro laberinto. Es imposible huir del mundo y de la angustia vital hasta que no llega la muerte y logra liberarlo, y esto me lleva a la visión de motero:

Cita:
Creo que la intencion del relato es defender la inocencia del verdugo.


Una conclusión interesante, motero.

El verdugo no sería tal, sino que sería un salvador.


Pero también por algunas notas que incluye el texto podemos deducir otra representación en una segunda lectura: la divina. Nada extraño, por otra parte, identificar esta deducción teniendo en cuenta que el mismo minotauro es un ser mitológico. En el texto podemos observar algunas frases que nos inducen a considerarlo como la representación de un posible Dios al que Borges logra poner hábilmente en tela de juicio:

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales.

Es un ser superior, es un ser que castiga, es un ser que "tiene abiertas sus puertas a hombres y animales", por tanto se identifica como un Dios.

Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, cro, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madra; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal


Es único, está capacitado para lo grande y es un libertador. La escritura no comunica porque él está en plano superior y a la vez tampoco es capaz de entender a los hombres, por eso nos dice Borges que "nunca aprendió a leer" y por tanto no sabe comunicarse con los humanos y su vida es solitaria y pasa en un sinsentido, como la propia de algunos hombres. Es peor ser Dios que humano.

¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

Y si el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, tampoco sería muy extraña esta dualidad en la interpretación.

Bueno, esta es mi visión contrastándola con las vuestras. Un poco loquita, quizás?

Besos.
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Dom Ago 24, 2008 18:45    Asunto: Responder citando

Hola a todos. Esto se pone muy interesante.

Dejo un comentario breve tras haberlos leído, tan solo sacando una conclusión rápida sobre lo que han escrito.

Dianna, tu opinión no me resulta para nada disparatada, sobre todo si la tomo desde el punto de vista de que Borges, en este cuento, como en muchos otros, se representa en su personaje principal. Sigo considerando que Borges es Asterión.

Tras las citas que ponés, Borges da una pauta clara de que no es un ser igual a los demás, sabemos, dada su personalidad y muchos de sus comentarios y artículos, que sí se sintió, y desde mi punto de vista lo fue, alguien muy diferente y hasta superior al resto de los humanos, con capacidades prácticamente inagotables.

Sí coincido en que se pone, por lo tanto, también en el lugar de un dios, pero al mismo tiempo recapacita sobre lo difícil y traumático que esto representa. Consentir, anular, castigar, salvar, en este caso a quienes entran en el laberinto, es una actitud que carga de una absoluta angustia, por eso mismo se pregunta "como será mi redentor".

Me parecen que los dos enfoques dados se complementan. Permítanme dejar aquí por ahora mi análisis y mi sentir ante el cuento para llegar con otro e introducir datos más fundamentados, es decir, que no fluyan solo desde mi emoción... Aunque estas son las cosas más más bellas cuando leemos un cuento, ¿verdad?, lo que nos provoca en forma espontánea la lectura; como bien te pasó Dianna, igual que a mí, que nos lleva luego a releer, para autoconfirmarnos en nuestras emociones o replanteárnoslas.

Besos.
Volver arriba
DIANNA
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 29 Oct 2002
Mensajes: 9496
Ubicación: TOMBUCTÚ

MensajePublicado: Lun Ago 25, 2008 05:58    Asunto: Responder citando

Tenemos entoces que Asterión representa a Borges, al hombre y a Dios.

Esa es la esencia del relato, Asterión como humano, Asterión como divino, Asterión como el mismo Borges, en ese espanto angustioso que significa ser un ser humano, a la vez ser distinto del resto de humanos y ser rechazado por ello (Borges) y después plantearlo como un Dios con un poder relativo que tampoco puede controlar.

Borges se maneja conjugando estas tres versiones dentro de un mito significativo, pues el minotauro es un ser medio humano, medio dios, medio animal...
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 03:39    Asunto: Responder citando

DIANNA escribió:
Gracias, Sol, por traer la explicación del mito.

Clío, te agradezco también a vos el esfuerzo de comentarnos un poquito más de tu propio parecer.


Me hago eco.



DIANNA escribió:
De una parte, Asterión representa al hombre dentro de su propia esencia existencial, que sería el laberinto y, como dices, está completamente solo pues su vida sólo la vive él. Dentro del laberinto tiene libre albedrío para recorrerlo y “jugar” (vivir) pero nunca podrá ser libre de sí mismo y de su condición humana, y esto se refleja en que no puede encontrar la salida del laberinto.



Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.


Creo que queda claro que Asterion si conoce la salida del laberinto (a menos que te refieras a la imposibilidad de encontrar un interlocutor valido para romper con la solitud intrinseca a su condicion unica)


DIANNA escribió:
Pero también por algunas notas que incluye el texto podemos deducir otra representación en una segunda lectura: la divina. Nada extraño, por otra parte, identificar esta deducción teniendo en cuenta que el mismo minotauro es un ser mitológico.


Si, si, si. Muy de acuerdo. Y muy propio de muchos artistas el "jugar a Dios".
Dandole algunas vueltas al asunto despues de mi comentario llegue a una conclusion semejante; pero mas tarde se me ocurrio demasiado simplista para el monstruo borgesiano, y su personaje me trajo a la memoria la parca de "El septimo sello" de Bergman, con lo que empece a pensar que Asterion quizas representara la muerte, en un sentido mitologico, mas que la divinidad (a la que se reconoce inferior en el pasaje que clama por su redencion)


DIANNA escribió:
Bueno, esta es mi visión contrastándola con las vuestras. Un poco loquita, quizás?


Para na'


Ta lue
Volver arriba
DIANNA
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 29 Oct 2002
Mensajes: 9496
Ubicación: TOMBUCTÚ

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 07:25    Asunto: Responder citando

Motero,

Cita:
Creo que queda claro que Asterion si conoce la salida del laberinto (a menos que te refieras a la imposibilidad de encontrar un interlocutor valido para romper con la solitud intrinseca a su condicion unica)


Es que yo lo veo como un laberinto dentro de otro laberinto. Y sí, me refiero a eso precisamente en el sentido de que uno nunca puede huir de sí mismo. Intenta salir de de sí mismo pero sigue siendo otro laberinto, o sea, nunca acaba de salir... no se puede salir aunque se "salga". Esa es mi idea de este cuento.

Cita:
Dandole algunas vueltas al asunto despues de mi comentario llegue a una conclusion semejante; pero mas tarde se me ocurrio demasiado simplista para el monstruo borgesiano, y su personaje me trajo a la memoria la parca de "El septimo sello" de Bergman, con lo que empece a pensar que Asterion quizas representara la muerte, en un sentido mitologico, mas que la divinidad (a la que se reconoce inferior en el pasaje que clama por su redencion)


La verdad es que a mí me cuesta verlo como tú, no lo veo como la muerte, pero ahora que lo mencionas lo voy a releer con el enfoque de esta nueva interpretación tuya.

Saludos.
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 02:44    Asunto: Responder citando

Hola.

Motero, ¿por qué escribiste borgesiano con cursiva? Simple curiosidad, nada más.

Por mi parte creo que Asteríón no está perdido en el laberinto y sí puede hallar la salida. Por ello en un principio pregunté si el mito estaba absolutamente relacionado con el cuento, y luego en mi comentario expresé que "lo recrea". La versión de Borges, desde mi punto de vista, no es solamente la del mito, tal vez me esté repitiendo, pero considero que el escritor se mueve entre lo humano y lo mítico, y esa humanización está representada, específicamente, en que es un relato narrado en primera persona.

Alusiones bíblicas, según McGrady, sí las hay: "Cada nueve años entran la casa nueve hombres para yo los libre de todo mal". Según este analista, la cláusula "libre de todo mal" proviene del Padrenuestro. La otra alusión: "Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo", dice el mismo autor, que lo que escribí en cursiva, proviene textualmente del libro de Job (19.25). En la primera cita no tengo dudas, debería constatar la segunda.

Ahora, Borges-Minotauro piensa que llegará su redentor. Yo no veo la representación de la muerte, sino la de un ser desesperado. Todo ser creyente espera su redentor para su salvación, no para la muerte. De lo contrario debo pensar que él piensa que su propia muerte es su salvación.

Sigo dándole vueltas al asunto, perdón... al cuento.

Besos.
Volver arriba
Foros
Publicidad


Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura Todas las horas son GMT - 3 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 5 de 9