elaleph.com
foros de discusión literaria
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   RegistrarseRegistrarse 
 Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados  Chat Chat    LoginLogin 
 Biblioteca de libros digitalesLibros Digitales   Edicin en demandaPublicar un Libro   Foros PrivadosForos Privados   CelularesCelulares 

El Aleph, de Jorge Luis Borges


Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura
Autor Mensaje
DIANNA
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 29 Oct 2002
Mensajes: 9496
Ubicación: TOMBUCTÚ

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 10:09    Asunto: Responder citando

Bueno, al menos todos hemos coincidido en que Borges utiliza una recreación sui generis del mito para expresar algo distinto al mito en sí.

Cita:
Alusiones bíblicas, según McGrady, sí las hay: "Cada nueve años entran la casa nueve hombres para yo los libre de todo mal". Según este analista, la cláusula "libre de todo mal" proviene del Padrenuestro. La otra alusión: "Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo", dice el mismo autor, que lo que escribí en cursiva, proviene textualmente del libro de Job (19.25). En la primera cita no tengo dudas, debería constatar la segunda.


Mezcla elementos bíblicos con elementos propios de la mitología, del propio mito del Minotauro y de Teseo.

Los nueve años y los nueve hombres proviene del mismo mito, en el que el rey Minos, para compensar la muerte de su hijo Androgeo, exige a Atenas que le entregue anualmente y durante nueve años a siete jóvenes y siete muchachas. Según una versión de la leyenda, Minos los introducía en el laberinto para que pereciesen devorados o simplemente para que errasen hasta su muerte. Teseo es uno de los jóvenes que se ofrecería voluntario con el fin de acabar con el Minotauro, por eso es la alusión a la “profecía” sobre su redentor, aunque la historia comienza mucho antes, cuando Poseidón hace emerger un toro de las aguas...

Un día que me apetezca cuento todo.

Saludos.
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Vie Ago 29, 2008 13:26    Asunto: Responder citando

Clio escribió:
Hola.

Motero, ¿por qué escribiste borgesiano con cursiva? Simple curiosidad, nada más.


Precisamente porque todavia se me hace una palabrita curiosa... Tenia costumbre de utilizar "borgiano".



Clio escribió:
Ahora, Borges-Minotauro piensa que llegará su redentor. Yo no veo la representación de la muerte, sino la de un ser desesperado. Todo ser creyente espera su redentor para su salvación, no para la muerte. De lo contrario debo pensar que él piensa que su propia muerte es su salvación.


El Asterion mitico reina su solitario abandono, en el laberinto de Dedalo (construido para retenerlo) durante muchisimos años solo alimentandose de carne humana. Mas salvaje y violento con el transcurrir del tiempo.
El Asterion borgesiano se nos presenta como un ser desprovisto de malicia, pero los devaneos insanos de su alocucion, que podemos considerar sus pensamientos ya que Asterion es iletrado, nos presentan un ser que poco tiene en comun con las caracteristicas del mito griego.
La personificacion de la muerte como mito dificilmente es un ser agradecido de su destino, mas bien por el contrario, solo espera terminar con su tarea. Ser redimido.


Algo mas sobre el mito: cuando Teseo (hijo de un rey, Egeo) regresa a Grecia debe arriar las velas de sus naves, que al partir fueran negras dado las caracteristicas del viaje ritual, y cambiarlas por velas blancas para que su padre desde la lejania supiese de su triunfo.
Con los festejos, el heroe olvida el mentado cambio de velamen, provocando involuntariamente el suicidio de su padre arrojandose a las rocas de la costa desde el mirador de su palacio. De alli el nombre del mar que baña la orilla griega.
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Sab Ago 30, 2008 02:02    Asunto: Responder citando

Hola, Motero.

Gracias por la respuesta sobre borgesiano, yo también me sorprendí y ya expliqué, antes de debatir Emma Zunz, el motivo de mi elección para el apelativo.

Ahora... Tus dos comentarios, aunque bien apartados, se me unen en una sola idea y pregunta: ¿Asterión - Teseo?

Los dos tienen elementos comunes. Hasta la llegada de Teseo, Asterión era invencible, pero tomado desde el punto de vista de Borges, Asterión sabe claramente que va a ser derrotado, por ello no se defiende. Teseo, por otra parte sale triunfante al haber vencido al Minotauro, pero es abandonado por Ariadna, por lo que su victoria sabe mucho más a dolor que a triunfo. La pérdida de Ariadna es el motivo por el que Teseo olvida el cambio de velamen.

Lo cual me lleva a pensar que Borges nos induce a pensar que no hay un solo laberinto, y que todos estamos dentro de uno y varios laberintos a la vez, de los cuales vamos intentando hallar salidas, que podríamos compararlas con las tomas de decisiones de nuestros actos cotidianos, pero la salida definitiva del o los laberintos, únicamente es la muerte, es decir, dejamos de tomar decisiones solo en el momento de morir.

¿Deliré demasiado?

Besos.
Volver arriba
Sol
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 26 Dic 2001
Mensajes: 4203
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Ago 30, 2008 12:41    Asunto: Responder citando

No.
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Dom Ago 31, 2008 04:34    Asunto: Responder citando

Clio escribió:

¿Asterión - Teseo?

Los dos tienen elementos comunes. Hasta la llegada de Teseo, Asterión era invencible, pero tomado desde el punto de vista de Borges, Asterión sabe claramente que va a ser derrotado, por ello no se defiende.


Hola, Clio; de nada...

No me parece del todo equivocada la tesis, pero mas que 'saber' que va a morir, Asterion, lo espera:

Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá que me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

Es el hastio, otra de las obsesiones borgesianas.
La mejor explicacion sobre ello es la dada por J.L.B. en otro de los pasajes del volumen, El inmortal.

El papel de Teseo, en ambos casos (el mito y la recreacion que tratamos) es el del instrumento de los dioses dejado de lado como un juguete luego de servir a fines ajenos a su comprension. A punto tal que, en el mito, es abandonado por su mujer y por la Fortuna en un solo movimiento; Borges, mas cruento, solo lo utiliza como piedra de toque para asegurarse nuestro entendimiento del desasosiego de vivir del verdugo.




Clio escribió:
Borges nos induce a pensar que no hay un solo laberinto, y que todos estamos dentro de uno y varios laberintos a la vez, de los cuales vamos intentando hallar salidas, que podríamos compararlas con las tomas de decisiones de nuestros actos cotidianos, pero la salida definitiva del o los laberintos, únicamente es la muerte


Los laberintos, la eternidad, la inmortalidad, el tiempo, temas recurrentes del mundo de Borges; pero encuentro tambien una clave, una pista, dada por el autor para esquivar la fatalidad del tedio, en el momento en el que el monstruo se reconoce ciego a la literatura de los hombres; definitivamente otro de los temas del "Viejo".


Ta lue
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Dom Ago 31, 2008 23:26    Asunto: Responder citando

elmoteroloco_007 escribió:


Los laberintos, la eternidad, la inmortalidad, el tiempo, temas recurrentes del mundo de Borges; pero encuentro tambien una clave, una pista, dada por el autor para esquivar la fatalidad del tedio, en el momento en el que el monstruo se reconoce ciego a la literatura de los hombres; definitivamente otro de los temas del "Viejo".


Ta lue


Hola, Motero.

Sencillo y clarificador tu mensaje, y especialmente, lo que te cité, desde mi punto de vista; donde hacés un repaso de los temas recurrentes de la obra borgesiana.

Dos cosas me quedan dando vueltas: una de ellas tiene que ver específicamente con La casa de Asterión. En el epílogo del El Aleph, Borges indica que se inspiró para el cuento en una tela de Watts, pintada en 1896, dice: "A una tela de Watts, pintada en 1896, debo La casa de Asterión y el carácter del pobre protagonista". Creo que se relaciona específicamente con el hastío que mencionás, Motero, pero no tengo presente esa tela, mis concimientos en ese arte son extremadamente elementales, ¿podrías o algún otro, en su defecto, comentar algo sobre esta tela? Lo agradecería mucho.

Y otra cosa que hacés Motero, es ralacionar el hastío y la desazón con otro cuento, que también pertenece a El Aleph, y que es El Inmortal. No sé si ya hemos agotado todo lo que pensamos sobre La casa de Asterión, por decirlo de alguna forma, ya que todo lo que venimos analizando puede servir para entrar en círculos aún más profundos; sin dudas, esa es la gran maestría de Borges, siempre nos lleva un paso más allá del que hemos alcanzado. Pero si les parece, les propongo seguir con El Inmortal.

Ustedes me dirán si ya es tiempo o aún no. Pero no se olviden comentar algo sobre la tela de Watts si ya se decide dejar La casa de Asterión, por favor. Gracias.

Besos.
Volver arriba
Therese
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 21 May 2005
Mensajes: 4461
Ubicación: Un lugar en el mundo

MensajePublicado: Lun Sep 01, 2008 15:20    Asunto: Responder citando

Cita:
Ustedes me dirán si ya es tiempo o aún no. Pero no se olviden comentar algo sobre la tela de Watts si ya se decide dejar La casa de Asterión, por favor. Gracias.

Hola, Clio, no tuve tiempo de intervenir pero no perdí un solo post de los que lo hicieron.
Con ustedes, se aprende y mucho.
Muy bueno lo suyo, motero.

Quería decirte, Clio, que Borges vió la tela a la cual te referís, en un libro de Chesterton sobre Watts.
No lo tengo, pero pienso que la más indicada para saber algo es nuestra querida Sol. Very Happy

Besos.


Ultima edición por Therese el Lun Sep 01, 2008 21:25, editado 1 vez
Volver arriba
federoco
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 20 Oct 2004
Mensajes: 7930
Ubicación: Galicia

MensajePublicado: Lun Sep 01, 2008 18:11    Asunto: Responder citando

Jamás abandonaré "borgiano"

Embarassed
Volver arriba
federoco
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 20 Oct 2004
Mensajes: 7930
Ubicación: Galicia

MensajePublicado: Lun Sep 01, 2008 18:30    Asunto: Responder citando

http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/asterion.html
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Lun Sep 01, 2008 20:01    Asunto: Responder citando

Hola
Clio escribió:
Dos cosas me quedan dando vueltas: una de ellas tiene que ver específicamente con La casa de Asterión. En el epílogo del El Aleph, Borges indica que se inspiró para el cuento en una tela de Watts, pintada en 1896, dice: "A una tela de Watts, pintada en 1896, debo La casa de Asterión y el carácter del pobre protagonista". Creo que se relaciona específicamente con el hastío que mencionás, Motero, pero no tengo presente esa tela, mis concimientos en ese arte son extremadamente elementales, ¿podrías o algún otro, en su defecto, comentar algo sobre esta tela? Lo agradecería mucho.




The Minotaur, George Frederic Watts 1817-1904
(Tate Britain, Londres)


George Frederick Watts segun la Wiki


No tenia noticia de la inspiracion citada. En realidad las respuestas las di desde el cyber y sin mi volumen de "El Aleph" a la mano, solo busque el texto de "La casa de Asterion" en Google y ya, con lo que se me paso el dicho epilogo.

Sobre la pintura... la verdad es que se me da poco por la critica artistica, sobre todo tratandose de plastica; puedo decir que me gusta, y tambien que Borges describe un Asterion muy en acuerdo con dicha obra; sin lugar a dudas, desde mi punto de vista.



Clio escribió:
Y otra cosa que hacés Motero, es ralacionar el hastío y la desazón con otro cuento, que también pertenece a El Aleph, y que es El Inmortal. No sé si ya hemos agotado todo lo que pensamos sobre La casa de Asterión, por decirlo de alguna forma, ya que todo lo que venimos analizando puede servir para entrar en círculos aún más profundos; sin dudas, esa es la gran maestría de Borges, siempre nos lleva un paso más allá del que hemos alcanzado. Pero si les parece, les propongo seguir con El Inmortal.


Algo importante, segun creo, y que pasamos por alto es que, a pesar de su brutalidad, a pesar de la insanidad inherente, inclusive a travez de la patina magistral de brillo que Borges instila en el cuento, Asterion es un ser triste. Watts en su pintura lo refleja tambien y seria inexcusable el pasar de ello: La tristeza del ser que esta solo y espera la muerte mas como una redencion libertadora que como el fin de la vida. Una pena que llama a la compasion mas que al analisis.




federoco escribió:
Jamás abandonaré "borgiano"

Embarassed


Rolling Eyes


federoco escribió:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/asterion.html


Muy interesante.


Therese escribió:
Muy bueno lo suyo, motero.

Grax! (aunque no descubro que parte...)
Volver arriba
Foros
Publicidad


Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura Todas las horas son GMT - 3 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 6 de 9