elaleph.com
foros de discusión literaria
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   RegistrarseRegistrarse 
 Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados  Chat Chat    LoginLogin 
 Biblioteca de libros digitalesLibros Digitales   Edicin en demandaPublicar un Libro   Foros PrivadosForos Privados   CelularesCelulares 

El Aleph, de Jorge Luis Borges


Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura
Autor Mensaje
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 20:01    Asunto: Responder citando

Hola.

Buena presentación del cuento. Gracias.

En primer lugar, siento la necesidad de decir que si bien el cuerpo principal del cuento, tal como decís, es un manuscrito narrado en primera persona, creo que no podemos dejar de destacar que el relato comienza con una introducción hecha por un narrador omnisciente que nos coloca en situación y nos presenta a uno de los personajes principales del cuento que es Joseph Carthaphilus, un anticuario que vende un ejemplar de la Ilíada de Pope, y que es en el último tomo de esta, en donde se encuentra el manuscrito mencionado.

Bien, es aquí donde comienza, lo que considero que es uno de los propósitos de Borges, la tarea de descubrir el enigma de quién es en verdad Carthaphilus.

El tema principal es la inmortalidad y lo que supuestamente podría provocar esta en el hombre, dice Borges en uno de los pasajes del cuento, que el hombre es el único ser en la tierra que es mortal porque tiene conciencia de la muerte, algo que no les sucede a ninguno de los otros seres que habitan el planeta, a los que considera inmortales por esta falta de consciencia.

Lo que me fascina del cuento es la cantidad de laberintos que pueden llegar a contarse y me quedo encantada ante esta construcción: "Así me fue deparado ascender de la ciega región de negros laberintos entretejidos a la resplandeciente Ciudad". Si en La Casa de Asterión había laberintos por resolver..., creo que ahora nos hemos metido en muchos laberintos más, y que nos espera una tarea muy entrenida. Wink

Por el momento dejo aquí, a ver si alguien quiere introducir algún otro dato de importancia para la comprensión del cuento, ya que Borges en este texto no se priva de nada, todas sus obsesiones están presentes.

Solo quería comentar antes de terminar, que el cuento antes de su inclusión en El Aleph, en 1949, con el título: El inmortal, se publicó en la revista Los Anales de Buenos Aires, año II, núm. 12, febrero de 1947, y su título era: Los Inmortales.

Besos.
Volver arriba
Sol
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 26 Dic 2001
Mensajes: 4203
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Sep 18, 2008 12:56    Asunto: Responder citando

También me encantó este cuento cuando lo leí hace ya varios años. La cita que incluyó el motero es una de las que tengo subrayadas en mi edición por reconocer un único dato histórico, el de la invasión de Guillermo el Conquistador a Inglaterra en 1066.

No he vuelto a releer el cuento y quisiera hacerlo antes de opinar al respecto pero quizás sea válido rescatar algunas de las impresiones de años atrás.

Clío dice:

Cita:
El tema principal es la inmortalidad y lo que supuestamente podría provocar esta en el hombre, dice Borges en uno de los pasajes del cuento, que el hombre es el único ser en la tierra que es mortal porque tiene conciencia de la muerte, algo que no les sucede a ninguno de los otros seres que habitan el planeta, a los que considera inmortales por esta falta de consciencia.


Esta idea me encantó cuando la leí en Borges y también la marqué -con lapiz, muy prolijamente y sin doblar la hoja- para recordarla más tarde. La copio:

Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o castigarlo Más razonable me parece la rueda de ciertas religiones del Indostán; en esa rueda, que no tiene principio ni fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra la siguiente, pero ninguna determina el conjunto...

Creo que el cuento abunda en estas reflexiones ricas e interesantes y preciosamente delineadas. Para mi fue completamente original y hermoso poder leerlo y maravillarme con ellas allá por Diciembre de 2001 en medio de una peluda crisis económica.
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Sab Sep 20, 2008 00:29    Asunto: Responder citando

¡Hola, Sol! Gracias por el aporte, qué bueno que podamos seguir comentando el cuento.

Escribiste una frase del texto que me fascina: "Ser inmortal es baladí", Creo que con El inmortal me enamoré de la palabra "baladí", por la expresión tan sutil que Borges utilizó para restarle importancia a algo tan traumático para el ser humano como el saberse mortal, y al mimo tiempo, los supuestos problemas que la inmortalidad nos proporcionaría. Obviamente estamos en un plano absolutamente metafísico, y el cuento tiene elementos que sustentan perfectamente que Borges se está manejando en ese plano.

En mi mensaje anterior, había comentado sobre la introducción y la presentación de uno los personajes del cuento, pero si pasamos a la parte I, ya sí entramos de lleno en el relato en primera persona, y donde aparece otro personaje fundamental. Este es Marco Flaminio Rufo, un tribuno romano de la época de Diocleciano que se entera de que existe "un río que purifica de la muerte a los hombres" y por supuesto, su curiosidad lo lleva a emprender el viaje que lo conduzca hasta ese río, donde además se halla la "increíble ciudad de los inmortales".

Buscará y buscará hasta ser acosado por una terrible sed que lo lleva a beber de un río en forma desesperada, es un río de aguas oscuras, que va a desencadenar su transformación, porque sin saberlo, ese era el río que estaba buscando. Así llega también a la ciudad de los inmortales, de la que podremos dar detalles muy significativos en próximos comentarios. En la ciudad, sabemos que Rufo se encuentra Homero. Por lo tanto, pareciera que se está contanto la historia de dos personajes, cuando considero que en el cuento se plantea, en realidad, una trinidad: Carthaphilus es Homero y también Rufo, es decir, tres en uno.

No sé si los demás lo piensan de esta menera.

Besos.
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Sab Sep 20, 2008 05:25    Asunto: Responder citando

Que yo recuerde, mis trabajos comenzaron en un jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando Diocleciano era emperador.

Marco Flaminio se describe como uno de los soldados de Marco Antonio que, en el 47 AC, quemo la fabulosa biblioteca de Alejandria, anexando la fijacion de la biblioteca al relato de un modo tangencial y poco evidente.



Otro es el río que persigo

Nos refiere sobre la causa de su viaje que:
... yo logré apenas divisar el rostro de Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmortales. ...
Dandonos a entender que el tedio fue la razon de su travesia.


Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorme día multiplicado por el sol, por la sed y por el temor de la sed. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En el alba, la lejanía se erizó de pirámides y de torres. Insoportablemente soñé con un exiguo y nítido laberinto

La sed verdadera



Había nueve puertas en aquel sótano; ocho daban a un laberinto que falazmente desembocaba en la misma cámara; la novena (a través de otro laberinto) daba a una segunda cámara circular, igual a la primera.

Ciudad de una arquitectura imposible, insana como la descrita por H.P.Lovecraft para sus Mitos de Chtulhu, y la de la mitica Thule ( Que sabemos del continente hiperboreo? )


No quiero describirla; un caos de palabras heterogéneas, un cuerpo de tigre o de toro, en el que pulularan monstruosamente, conjugados y odiándose, dientes, órganos y cabezas, pueden (tal vez) ser imágenes aproximativas.

Ingrata recompensa para aquel que resuelva el misterio detras del laberinto, la Ciudad, es ininteligible.



Quienes hayan leído con atención el relato de mis trabajos, recordarán que un hombre de la tribu me siguió como un perro podría seguirme, hasta la sombra irregular de los muros. Cuando salí del último sótano, lo encontré en la boca de la caverna.

La humildad y miseria el troglodita me trajeron a la memoria la imagen de Argos, el viejo perro moribundo de la Odisea

Así fueron muriendo los días y con los días los años, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana. Llovió, con lentitud poderosa.

Argos, le grité, Argos.
Entonces, con mansa admiración, como si descubriera una cosa perdida y olvidada hace mucho tiempo, Argos balbuceó estas palabras: Argos, perro de Ulises. Y después, también sin mirarme: Este perro tirado en el estiércol.
Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real. Le pregunté qué sabía de la Odisea. La práctica del griego le era penosa; tuve que repetir la pregunta.
Muy poco, dijo. Menos que el rapsoda más pobre. Ya habrán pasado mil cien años desde que la inventé


Acaso el padre de la Historia no sea mas que un espejo que Flaminio necesita para encontrarse con su perdida humanidad





Existe un río cuyas aguas dan la inmortalidad; en alguna región habrá otro río cuyas aguas la borren
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Mie Sep 24, 2008 00:17    Asunto: Responder citando

Hola.

"(Después averigüé que eran inconstantes la extensión y la altura de los peldaños, hecho que me hizo comprender la singular fatiga que me infundieron.) Este palacio es fábrica de los dioses, pensé primeramente. Exploré los inhabitados recintos y corregí: Los dioses que lo edificaron han muerto. Noté peculiaridades y dije: Los dioses que lo edificaron estaban locos. Lo dije, bien lo sé, con una incomprensible reprobación que era casi un remordimiento, con más horror intelectual que miedo sensible. (...)

Una ciudad construida por dioses, pero por dioses muertos y locos, por lo tanto, dioses imperfectos; y pienso ... si son imperfectos... ¿pueden ser dioses? Creo que Borges nos muestra unos dioses a semejanza del hombre.

La Ciudad de los Inmortales es un lugar inabordable y además allí no existe el tiempo, tal vez por ello Ulises ya no recuerda la Odisea. Hallar un sitio con tales características, para el autor es un real infierno, motivo por el que considero que el personaje se larga a buscar ese río que le devuelva la mortalidad, la salvación.

Besos.
Volver arriba
elmoteroloco_007
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 3803

MensajePublicado: Vie Oct 03, 2008 23:57    Asunto: Responder citando

Pensé en un mundo sin memoria, sin tiempo; consideré la posibilidad de un lenguaje que ignorara los sustantivos, un lenguaje de verbos impersonales o de indeclinables epítetos.

El pensamiento mas fugaz obedece a un dibujo invisible y puede coronar, o inaugurar, una forma secreta.

Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy.



Imagino a Borges, hasta donde puedo, tan conciente de la realidad de quienes no vemos lo que El, que se le haria un dolor nuestra incapacidad.
Quizas debido a una soberbia superior a mi pobre entendimiento, mas a mi gusto a raiz de la magnanimidad de la sabiduria, seguramente por razones que jamas conocere; volco en "El inmortal" un consuelo al inevitable fin de la propia vida. Se me hace un cuento escrito "para otros" mas que un cuento nacido de la necesidad de expresion. Un cuento de consuelo para quienes no alcanzamos, siquiera, la efimera inmortalidad de la trascendencia.

De un modo recurrente, la muerte forma parte del libro repetitivamente. Sin releer mas que los titulos encuentro en diez de los cuentos la presencia de la parca como uno de los personajes fundamentales de la historia (los mismos Emma Sunz y La casa de Asterion...)



tl
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Mie Oct 08, 2008 01:55    Asunto: Responder citando

Hola.

La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Éstos conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser el último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, en los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso.

Desde mi punto de vista, Borges no escribe para los otros nada más, yo lo percibo consciente de la necesidad de la muerte, el párrafo que cité me hace pensar en ello, especialmente la oración resaltada.

En un mundo sin tiempo, sin memoria, donde pudiéramos pasar 70 años padeciendo sed, ni siquiera podríamos tener el placer de saber que la agonía va a tener un fin.

Obviamente que estamos pensando y analizando una ficción, pero pasan muchas preguntas por mi mente en el caso de que pudiéramos ser inmortales, porque al no tener una respuesta concreta, cada cual puede imaginarse una inmortalidad acorde con su estructura de pensamiento.

Siento que Borges percibió y relató una inmortalidad muy humana, escribiendo más padecimientos en la vida de los inmortales que felicidades, es más, el único momento de felicidad que encuentro es enterarme de que nuestro personaje halló el río que le devolvió la mortalidad. Es decir, si la vida está colmada de momentos de displacer y de dolor, con la inmortalidad lo único que se lograría es mantener eternamente los padecimientos humanos. Yo pienso que Borges quiere darnos a entender que, la idea de la muerte es la que nos da fuerzas para conseguir objetivos y esforzarnos para mantener nuestra vida lo más alejada posible de los sufrimientos.

Besos.
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Sab Nov 01, 2008 02:20    Asunto: Responder citando

Hola.

Leyendo El lobo estepario, hallé este poema de Hermann Hesse, e inmediatamente lo asocié con El inmortal y esta cita de Borges. Aquí les dejo todo. Yo me quedo pensando.

Borges decía que recordaba algunos poemas de Hesse, pero que desde luego el autor no se contaba entre sus favoritos.

LOS INMORTALES

Hasta nosotros sube de los confines
del mundo el anhelo febril de la vida:
con el lujo la miseria confundida,
vaho sangriento de mil fúnebres festines,
espasmos de deleite, afanes, espantos,
manos de criminales, de usureros, de santos;
la humanidad con sus ansias y temores,
a la vez que sus cálidos y pútridos olores,
transpira santidades y pasiones groseras,
se devora ella misma y devuelve después lo tragado,
incuba nobles artes y bélicas quimeras,
y adorna de ilusión la casa en llamas del pecado;
se retuerce y consume y degrada
en los goces de feria de su mundo infantil,
a todos les resurge radiante y renovada,
y al final se les trueca en polvo vil.
Nosotros, en cambio, vivimos las frías
mansiones del éter cuajado de mil claridades,
sin horas ni días,
sin sexos ni edades.
Y vuestros pecados y vuestras pasiones
y hasta vuestros crímenes nos son distracciones,
igual y único es para nosotros el menor momento.
Viendo silenciosos vuestras pobres vidas inquietas,
mirando en silencio girar los planetas,
gozamos del gélido invierno espacial.
Al dragón celeste nos une amistad perdurable;
es nuestra existencia serena, inmutable,
nuestra eterna risa, serena y astral.

Hermann Hesse

Besos.
Volver arriba
Sol
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 26 Dic 2001
Mensajes: 4203
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 02:52    Asunto: Responder citando

Uf, me colgué mal con este foro, sorry. Iba de EL Inmortal, no?
Volver arriba
Clio
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 5735
Ubicación: Ciudad Aut. de Bs. As., Argentina

MensajePublicado: Lun Nov 10, 2008 04:28    Asunto: Responder citando

Hola.

Sí, iba de El inmortal, pero nunca es tarde. Todos los que penasamos demasiado, nos quedamos colgados en algún mmomento de la vida. Nada de sorryis. Wink

Besos.
Volver arriba
Foros
Publicidad


¿Planeando un viaje de vacaciones?
Consulte las tarifas más económicas en nuestra sección de Viajes.
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Club de Lectura Todas las horas son GMT - 3 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 8 de 9