 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
Sísifo Miembro Semi-Senior

Registrado: 07 Feb 2000 Mensajes: 350 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar Feb 12, 2002 08:33 Asunto: Propaganda política y cine |
|
|
En cuanto los estados tuvieron conciencia del poder de difusión del nuevo arte (el cine), o bien cuando los cineastas se involucraron políticamente, nació una de las tendencias subliminales (o no tanto) más importantes del siglo XX: el cine con mensaje propagandístico.
Habrá precedentes, pero probáblemente el primer caso notorio es precisamente el de uno de los mejores directores de la historia, uno de los mayores genios de Europa: SERGEI M. EINSENSTEIN.
Einsenstein nació en Letonia, por entonces parte de Rusia, en los prolegómenos de la Revolución Bolchevique, la vivió de adolescente, y creció y se hizo hombre en los primeros años de sistema socialista sovietico de Lenin. Después de un breve tiempo en el sevicio militar en el Ejercito Rojo, y sin mayor conciencia política quiso ser artista, fijándose en el cine, ese arte nuevo, en el cual en seguida demostró un enorme talento.
Sin embargo, para los socialistas sovieticos todo el Arte debía estar al servicio del pueblo, o de lo contrario corría el peligro de "aburguesarse" y revertir en un estado de injusticia similar al zarista. El proletario era soberano, el proletario así, en termino colectivo, y el individualismo se convirtió en una de las características peor vistas. Todo para todos, y para ninguno en concreto, la tierra para el que la trabaja, igualdad entre hombres, y rotunda condena al arte ocioso, y a los poetas que no se prestasen al servicio del movimiento. Son los años del funcionalismo y del Constructivismo. Y ahí aparece el joven Einsenstein, en este "tómalo o déjalo". Tenía que trabajar para el estado, o renunciar a hacer cine. Y trabajó para el estado.
Su primer film será HUELGA (1922), título harto descriptivo del tema socialista de la película, una película asombrosa pero que apenas es un anticipo de lo que habría de llegar, porque después vino EL ACORAZADO POTEMKIN.
EL ACORAZADO POTEMKIN (1924), otra vez al servicio del socialismo, es la recreación cinematográfica de los hechos reales sucedidos a bordo del buque de guerra Potemkin, en el cual durante los años previos a la revolución leninista, los marineros se amotinaron y se sublevaron ante sus oficiales llevados por las insoportables condiciones de su vida, el trato injusto, y los constantes atropellos a los que son sometidos. Por encima del mensaje revolucionario, la película es una de las mejores obras de la historia del cine, repleta de momentos arrebatadores, de una tensión y densidad dramática sin parangón con películas anteriores ni posteriores, como la célebre escena de las escaleras y el cochecito del bebé (literalmente copiada por Brian de Palma en "Los intocables de Eliot Ness"), o el momento del fusilamiento colectivo.
Gracias a estas películas, Einsenstein fue elegido por el Partido Comunista para dirigir un proyecto de máxima envergadura y de importancia nacional: OCTUBRE (1927), una película que rememorara la Revolunción de 1917 con motivo de su décimo aniversario, para mayor gloria de Lenin, de los Soviets y del pueblo ruso proletario. Fue un proyecto faraónico. En general, en todas las películas rusas de la época, por estar detrás el apoyo del Estado, los medios son siempre muchísimos, cuentan con cientos de extras y decorados, y por rublos no queda. En OCTUBRE, por si fuera poco, se puso toda la carne en el asador, y Einsenstein rueda con maestría y constante innovación artística la epopeya del levantamiento popular, repleta de escenas impactantes (ríete de "Salvad al soldado Brian" y "Pearl Harbour"). Con todo, en aquella época ya estaba en el poder Stalin, y la película una vez terminada tuvo problemas, y fue censurada y ordenada en montaje. Stalin pretendía que el papel de Stroski, su enemigo jurado, fuera relegado en la película a un segundo plano, falseando la historia del fundador del Ejercito Rojo. Propaganda y manipulación pura, que Einsenstein tuvo que sufrir sin rechistar (Siberia es un sitio al que los rusos no quieren ir ni en vacaciones, porque les recuerda las deportaciones políticas que te aplicaban por menos de nada...)
Intervencionismo de Stalin que con los años iría todavía a más. En la década de los 30 Stalin ha hecho encarcelar o deportar a la mayoría de directores de cine rusos que no han tenido la suerte de huir, incluidos los antiguos colaboradores que antaño, como Einsenstein, hicieron cine para el Partido. Einsenstein, por ser la vaca sagrada, logra librarse, pero encuentra continuos problemas para moverse con normalidad creadora.
Con la llegada del cine sonoro, a Einsenstein se le autoriza para viajar a Estados Unidos y Méjico a aprender, países en los que también rodaría algunas películas menores (aunque ya sabéis: las menores de los mayores son mejores que las mayores de otros), pero termina regresando a su país.
Allí, también rodaría otras películas más pequeñas de caracter educativo para el Partido. Hasta 1938, en que la URSS está metida en la Segunda Guerra Mundial, como toda Europa. Y a raíz de ello, Einsenstein vuelve a conseguir la autorización para rodar otra maravillosa macro-película, otra de las mayores obras maestras de la historia: ALEXANDER NESWKY (1938). Se trata de un film de época medieval, absolutamente épico y rodado como en los anteriores casos con todos los medios habidos y por haber, que narra la azaña de Alexander Neswky, una suerte de Cid Campeador ruso, un heroe legendario de los cantares medievales de aquel país, que en el siglo XII logró unificar a las tribus esteparias rusas para defender al país del ataque expansionista del Sacro Imperio Germánico. Se trata por lo tanto de un film de exaltación patriótica, y de un filo afiladísimo por ser los malos de la película precisamente los germanos, cuando la URSS estaba en el bando de los aliados luchando contra Hitler, ese nuevo bárbaro de las Germanias. Pero otra vez, por encima de todo, es una película asombrosa, que constantemente le hace a uno estremecer ante el montaje y la fotografía, la intensidad dramática y épica de los combates, y la poesía en blanco y negro de sus interludios.
Ya casi terminada la guera, Einstenstein trata de reincidir y reincide en el cine histórico, esta vez contando la historia de otra figura imprescindible de la historia rusa: IVAN EL TERRIBLE (1945). Esta, como todas las del director, será un proyecto largo, con un rodaje de tres años, y el resultado vuelve a ser una obra maestra. Sin embargo, Stalin está cada vez más inflexible y autoritario, y resulta cada día más complicado saber lo que se puede decir en una película y lo que no, incluso cuando se trabaja de su lado.
Rodada simultáneamente, y montada poco después que la anterior, llegaría su segunda parte: LA CONJURA DE LOS BOYARDOS (1948), y aquí es cuando surge el problema. Stalin la prohibe.
A pesar de toda la colaboración del director con el sistema, para Stalin eso no significa nada. Arma una comisión para evaluar la obra, y ésta está a punto de desaparecer. El director se deprime, y no volverá a realizar ninguna película. Poco después, muere de un ataque al corazón.
A Einsenstein, dejando a un margen la política y el mensaje panfletario de sus obras, le debemos grandes innovaciones técnicas. Fue el gran genio del montaje, que revolucionó, inventó esa particular utilización del inserto, innovo en fotografía y en planificación escénica, fue de los más grandes en dramatismo y en convicción épica. Fue de lo más grande que hemos tenido, pero la política de un sistema inaceptable le manchó, y arrugó sus alas.
Sus películas, sobre todo las mencionadas (hizo más, por supuesto), son un legado suficientemente elocuente, y forman ya parte de nuestra cultura, una y otra vez estudiadas, una y otra vez imitadas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sísifo Miembro Semi-Senior

Registrado: 07 Feb 2000 Mensajes: 350 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar Feb 12, 2002 09:06 Asunto: Vacío |
|
|
El otro caso notabilísimo de la época, es el LENI RIEFENSTAHL, que también es otra de las artístas más asombrosas del siglo XX (por encima de otras consideraciones), una de las personalidades femeninas por excelencia, multidisciplinar, fotógrafa, cineasta, bailarian, deportista... Ejemplo (ejem, con matices) para posteriores feministas, ella nació en Berlín a principios del siglo XX, en un momento en el que era bastante dificil para una mujer llegar a hacer tantas cosas, o de ser tan reputada como ella lo fue gracias a su caracter y a su genio.
Se inicia en el arte como bailarina y luego como actriz. Posteriormente decide ponerse detrás de la cámara y comienza su propia filmografía. Llega a rechazar el papel de "EL ANGEL AZUL" que luego le darían a Marlene Dietrich, y se niega igualmente a emigrar a Hollywood, donde en un momento dado la quieren.
Pero desgraciadamente, y por encima de las demás películas de Riefenstahl, que ni tan siquiera he podido ver, Leni se hace famosa por haber sido íntima de Adolf Hitler antes de que éste subiera al poder. Hitler, había querido conocerla porque conocía su trabajo, y además por que ella era una mujer aria preciosa. Cuando Hitler se autoproclama "füther", ella comienza a comprender lo peligrosa que puede llegar a ser esa amistad, pero Hitler sigue prendido de su arte (y quizás de ella), y muy interesado en que se ocupe ella de los documentales de propaganda del Tercer Reich. Goebels, con el que sintió una animadversión mutua, se opuso a su apogeo, pero no pudo evitar que fuera designada directora oficial del partido.
Cuentan sus biógrafos, que Leni Riefenstahl no era nazi, y que no simpatizaba con los ideales de Hitler. Que se horrorizaba cada vez que poco a poco se iba enterando de lo que sus "jefes" estaban haciendoles a los judíos. Pero en cualquier caso, no hizo nada. Ni tan siquiera huyó, como hicieron todos los demás cineastas de nombre. Aunque no quiero que en esto nadie vea un juicio, sino una mera realidad histórica.
En cualquier caso, las dos películas más importantes de Leni Riefenstahl son:
EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD (1934). Se trata de un larguísimo e intensísimo documental de más de dos horas de duración, a mayor gloria y loa de Hitler y del partido nazi. Muestra, retratado con una fotografía deliciosa y con una innovación técnica incontestable, distintas escenas de mitines, discursos, logros y eventos exaltantes, de una épica casi imperial, de un poder visual magnífico, como toda la parafernalia fascista. Sin considerar el significado del mensaje en sí, el documental es precioso, y piense el lector lo que quiera. Cuando el cine es buen cine, y está rodado por un auténtico poeta, es difícil no darse cuenta.
La otra película es OLIMPIADA (1936), otro documental propagandístico sobre los Juegos Olímpicos de Berlín de ese mismo año (aquellos juegos en los que Jesse Owen, un negro, le dió a Hitler el racista un baño de humildad obligandole a colgarle del cuello siete medallas). Como el anterior, la realización es épica y magnífica, inusual en un documental y propia de un film artítistico puro. ¿Pero acaso un puede un documental ser artístico? Claro que sí, tanto como un ensayo.
Leni era ante todo una mujer inteligentísima con muchísimo talento. Su ingenio no tiene barreras: en una época en la que la cámara era una artefacto pesado y los planos casi siempre fijos, ella inventa la cámara movil y la panorámica, el travelling, e introduce sugestivas innovaciones en el montaje. Su fotografía es tan excelente como se puede esperar de alguien que además de cineasta es fotógrafa artística, y en el sentido del ritmo se percibe su etapa de bailarina. Pero por lo que destacan los citados documentales, es por su estética. La influencia de la arquitectura y los volúmenes en el espacio filmico, y las influencias greco-latinas tan propias del Tercer Reich, son perfectamente recogidas por ella, que las hace propias, y recrea con ellas (en el caso de los juegos olímpicos) momentos de una belleza plástica que muy bien podría pasar por clásica (si no supiéramos que en la antigüedad no existía el cine), obra de un fídeas que pudiera dotar a sus estatuas de movimiento.
En realidad, estos valores eran muy positivos para el criterio nazi, que exaltaba entre otras cosas (más despreciables) la autosuperación y el culto al hombre (ario) perfecto (al superhombre).
Cuando la guerra termina, y los nazis pierden, llega el juicio de Nuremberg, pero nadie piensa que ella haya cometido mayor delito que la pasividad ética y su asociación con asesinos. Riefenstahl continua su carrera, aunque ya manchada para siempre por la sospecha de su pasado.
Deja el cine, y se dedica exclusivamente a la fotografía, consiguiendo en esta disciplina todavía un buen número de obras maestras. Se convierte en submarinista, y retrata el fondo marino. Decide cambiar de aires y perderse en Africa, y nos regala muchas de las mejores y más famosas fotografías artísticas que se han hecho sobre este continente. Sus álbumes de fotos son verdaderos clásicos.
[Este mensaje ha sido editado por Sísifo (editado 12 Febrero 2002).] |
|
Volver arriba |
|
 |
Sísifo Miembro Semi-Senior

Registrado: 07 Feb 2000 Mensajes: 350 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar Feb 12, 2002 13:35 Asunto: Vacío |
|
|
Pero en Estados Unidos las cosas no están mucho mejor. Ya desde sus propios comienzos también sus pioneros dejaron huella de sus ideologías, aunque al principio al menos lo hacían por iniciativa personal.
D.W.Griffith, nada más y nada menos que el padre del cine en América, el pope, el revolucionario de la técnica al que se le atribuyen invenciones como las del corte, el ángulo de cámara y otras... el autor de "INTOLERANCIA" y "EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN", por ejemplo, era sin embargo en su vida personal una persona muy discutible...
Griffith era miembro del Ku-Kux-Klan. Un racista, un negrero, un ultraconservador derechista de los de allí. Quizás por ello, y para convencernos de que eso es bueno, en "EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN" nos habla del fundador del KKK, y lo hace de un modo idealizador, como de uno más de esos héroes americanos.
Desde luego, el cine también sirve para mostrar tus propias ideas, y no sólo las de tu gobierno...
|
|
Volver arriba |
|
 |
Sísifo Miembro Semi-Senior

Registrado: 07 Feb 2000 Mensajes: 350 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar Feb 12, 2002 13:44 Asunto: Vacío |
|
|
Por lo demás, al principio el gobierno de la poderosa nación Norteamericana no era muy proclive a intervenir en lo que los nacientes estudios de Nueva York (ciudad en la que estaba asentada la productora de Thomas Edison) y Hollywood rodaban o dejaban de rodar.
Ahora eso sí, no se podía dejar mostrar "cualquier cosa", y por eso, y quizás siguiendo el modelo británico, a partir de los años treinta se impuso un código de CENSURA puritano para las películas. Eras aquellos años después de la crisis del 1929, cuando aquellas damas del "Ejercito de Salvación" iban por las calles con el bombo, salvando pecadores...
A partir de la segunda mitad de la década de los años 30, ni tan siquiera las películas de terror logran superar este código. La Universal paraliza temporalmente su ciclo (lo reanudaría ya a principios de los 40, pero con películas más baratas, de serie B). Películas como "La isla de las almas perdidas" (literalmente: "Island of the lost souls") o el "Freaks" de Browning, os podéis figurar la de problemas que tuvieron.
Pero no se puede hablar de propaganda en sí. Todavía.
Hasta la Segunda Guerra Mundial. Ahí empieza todo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juliano el apóstata Miembro Senior

Registrado: 02 Ago 2001 Mensajes: 4536 Ubicación: España
|
Publicado: Sab Feb 16, 2002 18:38 Asunto: Vacío |
|
|
Tuve la suerte de conocer las peliculas de Einsistein y Griffith en mi temprana juventud,en los ambientes izquierdistas de Madrid en plena decadencia de la dictadura.No asi en cambio el de Leni Riefenstah, que me resulta completamente desconocida.Resultó asombroso y reconfortante encontrar tanto talento y belleza en unos principios bastante heroicos si quieres.Desconocia,hasta ahora,la mayor parte de los antecedentes politicos de ambos autores,y tal vez el que mas me choca es el de Griffith.En cualquier caso siempre se tuvo mas en cuenta su genio artistico que otra cosa.No debe extrañar esa aparente contradiccion entre una obra artistica de enorme calidad y una catadura dudosa e incluso censurable.Muchos escritores,pintores,cineastas,etc... han sido tipos y tipas comprometidos personalmente con ideas mas o menos nefandas,visto desde otras perspectivas éticas y épocas.Todos somos,de alguna forma,producto de unas circunstancias historicas y sociales.Lo que importa,despues de todo,es hacia donde se inclina la balanza.Gracias por un foro tan interesante,y ojala haya mucha participación. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sísifo Miembro Semi-Senior

Registrado: 07 Feb 2000 Mensajes: 350 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar Feb 19, 2002 14:29 Asunto: Vacío |
|
|
Bueno, abandono mi papel de toca-pelotas en otros foros haciendo de "abogado del Diablo" (!), y continuo:
Nos habíamos quedado en la Segunda Guerra Mundial. Con Hitler en Europa, y los USA en guerra con el Japón y metido de lleno en el eje Aliado.
Entonces se produce aquella célebre reunión entre miembros del Gobierno Norteamericano y los grandes productores de Hollywood. El gobierno ha notado el gran influjo que el cine tiene sobre el pueblo. Según las compañías tabacaleras americanas, por ejemplo, el consumo de tabaco en USA subió espectacularmente durante los años de eclosión comercial de las salas de cine, ya que los americanos de a pie veían fumando a las estrellas de cine y los imitaban (era también la edad de oro del "star system"). En vista de esto, el Tío Sam insta a los magnates del entretenimiento a colaborar en los tiempos difíciles, por un lado realizando una labor de subida de la moral del pueblo, y por el otro exaltando el fervor patriotico americano, haciendo de la guerra un acto justo.
Como se mencionó anteriormente, estos empresarios en auge eran europeos judíos, huídos de Europa bien ante las penúrias económicas dejadas por la Primera Guerra, bien huídos ante al ascenso del nazismo. Para ellos el "sueño americano" sí había sido un buen sueño, habían llegado, y después de algunos problemas en la costa este (a Edison no le gustaba la competencia), habían podido afincarse desde cero en California, y muy concretamente alrededor de la (al principio) pequeña ciudad de Hollywood y el valle de San Fernando. En pocos años, habían levantado una industria, se habían comido a los de la otra costa, y se habían hecho ricos. Eso es el sueño americano, ¿no? Aquellos tipos sí que bendecían a America, ¡y de qué manera! Pero no por ello dejaban de ser extranjeros, y ellos querían dejar de serlo, ser americanos de primera, y fortalecer aún más su posición en los Estados Unidos y que sus hijos fueran hijos de esa nación de pleno derecho.
Así que los productores de Hollywood colaboraron.
De este modo el cine de los grandes estudios se orientó conscientemente en dos vías:
- Un cine optimista y confiado en el orden interno del país (un país que en el cine aparece espléndido, en donde la depresión ya parece olvidada), un excelente escenario para comedias amables, musicales, historias de amor, historias de hombres de la calle que se alzan sobre las adversidades, e inevitables "happy ends" para todas las películas. Es la época de Capra, Billy Wilder, Howard Hawks, el cine de niños prodigio, la "screw-ball comedy", etc.
- El apogeo del cine bélico y promilitarista, un cine en el que los muchachos de uniforme aparecen simpáticos y de gran corazón (a menudo cantarines y bailarines), y en el que cuando están en combate se tienen que enfrentar a malvados japoneses y alemanes sin caracterizar, o peor aún, a malvados japoneses y alemanes maniqueos y folletinescos, esencialmente diabólicos.
Algunos de los más importantes profesionales de la época llegan a realizar su servicio militar prestando su talento a películas documentales, noticiarios y films de propaganda sobre el desarrollo de la acción en el frente, como el mismísimo John Ford.
Al mismo tiempo, se potencia la imagen patriotica de una América (los USA se adueñan de la denominación de un continente entero, como si al Sur del río Grande no hubiera nadie) profunda y tradicional (cosa curiosa en un país con tan corta historia, y que tiene como fundamento precisamente su falta de tradición única, su diversidad), buscando para ello una épica nueva en el "wester" o cine del Oeste, que también, como casi todos los demás géneros, llega a su cima de madurez. John Wayne encarnará como nadie estos ideales del americano justo y viril.
En resumen, y en general, tendremos un cine trabajando al servicio de la victoria final. Pero ante todo, es un cine ENTRETENIDO, que fomenta el sentido de la maravilla y la ilusión en el presente y el futuro.
Aunque claro, la guerra terminará, y comenzará otra guerra, esta vez de tipo silencioso: la Guerra Fría, y con ella el delirio anti-comunista. Y con ello... LA CAZA DE BRUJAS.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Juliano el apóstata Miembro Senior

Registrado: 02 Ago 2001 Mensajes: 4536 Ubicación: España
|
Publicado: Mar Feb 19, 2002 17:33 Asunto: Vacío |
|
|
Y aqui comienza una epoca francamente interesante.Siga Ud.,caballero.Ya noté su inclinacion a tocar las pelotas y a jugar a favor del diablo cojuelo.Pero, sinceramente, ¡que mas dá! Nos hemos divertido. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ubermensch Miembro Senior

Registrado: 23 May 2001 Mensajes: 2624 Ubicación: Walhalla
|
Publicado: Mar Feb 19, 2002 23:35 Asunto: Vacío |
|
|
Bueno, no tengo mucho que decir aqui, ya que el mejor enterado sobre todo esto es justamente SISIFO.
Pero quisiera aportar algo:
he leido Toda la historia sobre estos Directores, Genios y creadores "obligados" de cine de propanganda. Y Creo que hay una cosa muy importante por resaltar, y es que para haber hecho obras tan magnificas(hablo de las que he tenido oportunidad de ver y que me han agradado) de manera tal que no surgieron por idea propia de ellos, sino que de alguna forma fueron inducidas por aquellos que los empleaban tiene mucho mayor merito que cuando uno hace simplemente lo que desea.
Es decir... no es lo mismo pintar un cuadro de algo que yo quiero expresar, a pintar uno de algo que OTRO quiere expresar. y si aun asi lograron tanta calidad dentro de sus peliculas pues hablamos entonces de Grandes Directores del Cine.
Si me equivoco en algo pro ahi, corrijanme porfavor.
------------------
Fenriz Aus Wie Sagt Man
"Und Wird Nie Vom Himmel Fallen" |
|
Volver arriba |
|
 |
Sísifo Miembro Semi-Senior

Registrado: 07 Feb 2000 Mensajes: 350 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mie Feb 20, 2002 14:48 Asunto: Vacío |
|
|
Sí, LA CAZA DE BRUJAS y el ANTICOMUNISMO es un tema tan interesante, que creo que justamente merece foro propio. Véase. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|